viernes, 30 de diciembre de 2011
Videos: El Cielo del Mes de Enero de 2012
Para el cielo del mes de enero de 2012 en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Cielo del mes de enero de 2012
Un recorrido por los objetos visibles en el cielo durante el mes de diciembre, y también un repaso a la actualidad astronómica.
La entrada es gratuita, el aforo limitado. ¡Os esperamos!
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Efemérides Astronómicas 2012
Fuente: Instituto Geográfico Nacional
Inicio de las estaciones en el hemisferio boreal
- Inicio de la primavera: 20 de marzo 06h 14m
- Inicio del verano: 21 de junio 01h 09m
- Inicio del otoño: 22 de setiembre 16h 49m
- Inicio del invierno: 21 de diciembre 12h 12m
Orbita de la Tierra
- Distancia mínima al Sol: 5 de enero 147.097.068 km
- Distancia máxima al Sol: 5 de julio 152.092.639 km
Fases de la Luna
Fase | mes | día | h min | signo |
---|---|---|---|---|
Cuarto creciente | Ene | 1 | 07 14 | Aries |
Luna llena | Ene | 9 | 08 30 | Cáncer |
Cuarto menguante | Ene | 16 | 10 08 | Libra |
Luna nueva | Ene | 23 | 08 39 | Acuario |
Cuarto creciente | Ene | 31 | 05 09 | Tauro |
Luna llena | Feb | 7 | 22 54 | Leo |
Cuarto menguante | Feb | 14 | 18 04 | Escorpio |
Luna nueva | Feb | 21 | 23 35 | Piscis |
Cuarto creciente | Mar | 1 | 02 21 | Géminis |
Luna llena | Mar | 8 | 10 39 | Virgo |
Cuarto menguante | Mar | 15 | 02 25 | Sagitario |
Luna nueva | Mar | 22 | 15 37 | Aries |
Cuarto creciente | Mar | 30 | 21 41 | Cáncer |
Luna llena | Abr | 6 | 21 19 | Libra |
Cuarto menguante | Abr | 13 | 12 50 | Capricornio |
Luna nueva | Abr | 21 | 09 18 | Tauro |
Cuarto creciente | Abr | 29 | 11 57 | Leo |
Luna llena | May | 6 | 05 35 | Escorpio |
Cuarto menguante | May | 12 | 23 47 | Acuario |
Luna nueva | May | 21 | 01 47 | Géminis |
Cuarto creciente | May | 28 | 22 16 | Virgo |
Luna llena | Jun | 4 | 13 12 | Sagitario |
Cuarto menguante | Jun | 11 | 12 41 | Piscis |
Luna nueva | Jun | 19 | 17 02 | Géminis |
Cuarto creciente | Jun | 27 | 05 30 | Libra |
Luna llena | Jul | 3 | 20 52 | Capricornio |
Cuarto menguante | Jul | 11 | 03 48 | Aries |
Luna nueva | Jul | 19 | 06 24 | Cáncer |
Cuarto creciente | Jul | 26 | 10 56 | Escorpio |
Luna llena | Ago | 2 | 05 27 | Acuario |
Cuarto menguante | Ago | 9 | 20 55 | Tauro |
Luna nueva | Ago | 17 | 17 54 | Leo |
Cuarto creciente | Ago | 24 | 15 53 | Sagitario |
Luna llena | Ago | 31 | 15 58 | Piscis |
Cuarto menguante | Set | 8 | 15 15 | Géminis |
Luna nueva | Set | 16 | 04 10 | Virgo |
Cuarto creciente | Set | 22 | 21 41 | Capricornio |
Luna llena | Set | 30 | 05 19 | Aries |
Cuarto menguante | Oct | 8 | 09 33 | Cáncer |
Luna nueva | Oct | 15 | 14 02 | Libra |
Cuarto creciente | Oct | 22 | 05 32 | Capricornio |
Luna llena | Oct | 29 | 20 49 | Tauro |
Cuarto menguante | Nov | 7 | 01 35 | Leo |
Luna nueva | Nov | 13 | 23 08 | Escorpio |
Cuarto creciente | Nov | 20 | 15 31 | Acuario |
Luna llena | Nov | 28 | 15 46 | Géminis |
Cuarto menguante | Dic | 6 | 16 31 | Virgo |
Luna nueva | Dic | 13 | 09 41 | Sagitario |
Cuarto creciente | Dic | 20 | 06 19 | Piscis |
Luna llena | Dic | 28 | 11 21 | Cáncer |
Eclipses de Sol
20/21 de mayo | Eclipse anular | El eclipse anular será visible en China, Japón, Océano Pacífico y oeste de EEUU. El eclipse será visible como parcial en el este de Asia y en el Océano Pacífico y Norteamérica |
13/14 de noviembre | Eclipse total | El eclipse total será visible en el norte de Australia y Pacífico sur. El eclipse será visible como parcial en Australia, Nueva Zelanda, Pacífico sur, Antártida y sur de Sudamérica. |
Eclipses de Luna
4 de junio | Eclipse parcial | No visible en España | Visible en Asia, Australia, Oceano Pacífico y América. |
28 de noviembre | Eclipse penumbral | Visible en la parte noreste de España | Con máximo a las 15h 33m (hora peninsular). |
Tránsito de venus frente al Sol
El horario adelantado
El horario adelantado se iniciará a las 2h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 25 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 28 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.
Para más información se puede consultar el Anuario astronómico que el OAN publica anualmente.
Efemérides por meses
Generadas con Winstars
Urania |
ENERO
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Domingo 1
06h17 Luna en cuarto creciente.
Martes 3
02h29 Conjunción de Júpiter y la Luna (4.4°).
Máximo de lluvia de meteoros de las Cuadrántidas, del 1 al 5 de enero.
Miércoles 4
03h01 La Tierra se sitúa en su punto más próximo al Sol (147.100.070 km).
Lunes 9
07h32 Luna llena.
Viernes 13
23h01 Conjunción de Marte y la Luna (8.8°).
Lunes 16
09h10 Luna en cuarto menguante.
16h55 Conjunción de Saturno y la Luna (6.7°).
Miércoles 18
Máximo de lluvia de meteoros de las Delta Cáncridas, del 1 a 24 de enero.
Jueves 19
El Sol entra en la constelación de Capricornio.
Domingo 22
11h04 Conjunción de Mercurio y la Luna (3.9°).
Lunes 23
07h41 Luna nueva.
Jueves 26
12h01 Conjunción de Venus y la Luna (5.5°).
Martes 31
04h12 Luna en cuarto creciente
FEBRERO
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Martes 7
08h48 Conjunción superior de Mercurio con el Sol.
21h56 Luna llena.
Máximo de lluvia de meteoros de las Alfa Centáuridas, del 28 de enero al 21 de febrero.
Viernes 10
02h11 Conjunción de Venus y Urano (0.3°).
02h41 Conjunción de Marte y la Luna (9.8°).
Domingo 12
20h28 Conjunción de Saturno y la Luna (6.4°).
Martes 14
17h06 Luna en cuarto menguante.
Jueves 16
El Sol entra en la constelación de Acuario.
Domingo 19
20h43 Conjunción de Neptuno y el Sol.
Martes 21
22h37 Luna nueva.
Jueves 23
02h13 Conjunción de Mercurio y la Luna (5.0°).
Viernes 24
Máximo de lluvia de meteoros de las Delta Leonides, from 15th february to 10th march.
Sábado 25
22h01 Conjunción entre Venus y la Luna (2.7°).
MARZO
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Jueves 1
01h24 Luna en cuarto creciente.
Sábado 3
20h08 Marte en oposición.
Lunes 5
05h06 Elongación máxima oeste de Mercurio (18.1°).
17h25 Marte se encuentra en el punto más próximo a la Tierra (0.67365 AU).
Miércoles 7
21h03 Conjunción de Marte y la Luna (9.6°).
Jueves 8
09h42 Luna llena.
Domingo 11
02h01 Conjunción de Saturno y la Luna (6.8°).
El Sol entra en la constelación de Piscis.
Miércoles 14
01h07 Conjunción de Venus y Júpiter (3.0°).
Jueves 15
01h28 Luna en cuarto menguante.
Martes 20
05h13 Equinoccio de primavera.
Miércoles 21
19h16 Conjunción inferior de Mercurio con el Sol.
Jueves 22
12h06 Conjunción de Mercurio y la Luna (0.9°).
14h39 Luna nueva.
Sábado 24
18h25 Conjunción entre Urano y el Sol.
Máximo de lluvia de meteoros de las Virgínidas, del 25 de enero to 15 de abril.
Domingo 25
04h01 Mercurio se encuentra en punto más próximo a la Tierra (0.59996 AU).
Lunes 26
00h11 Conjunción de Júpiter y la Luna (2.4°).
16h28 Elongación máxima este de Venus (46.0°).
20h01 Conjunción de Venus y la Luna (2.3°).
Viernes 30
19h43 Luna en cuarto creciente.
ABRIL
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Martes 3
11h51 La distancia entre la Tierra y el Sol es exactamente 1 AU.
19h00 Conjunción de Marte y la Luna (8.8°).
Viernes 6
19h21 Luna llena.
Sábado 7
12h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (6.6°).
Viernes 13
10h52 Luna en cuarto menguante.
Domingo 15
18h12 Saturno en oposición.
18h17 Saturno se encuentra en el punto más próximo a la Tierra (8.71963 AU).
Miércoles 18
13h29 Máxima elongación oeste de Mercurio (27.4°).
22h04 Conjunción de Mercurio y la Luna (6.4°).
El Sol entra en la constelación de Aries.
Sábado 21
07h21 Luna nueva.
Domingo 22
20h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (1.9°).
Máximo de lluvia de meteoros de las Líridas, del 16 al 25 de abril.
Miércoles 25
02h28 Conjunción de Venus y la Luna (6.5°).
MAYO
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Martes 1
09h02 Conjunción de Marte y la Luna (8.0°).
Viernes 4
17h01 Conjunción de Saturno y la Luna (6.6°).
Domingo 6
03h37 Luna llena.
Sábado 12
21h49 Luna en cuarto menguante.
Domingo 13
13h27 Conjunción de Júpiter y el Sol.
Lunes 14
El Sol entra en la constelación de Tauro.
Domingo 20
04h01 Conjunción de Mercurio y la Luna (1.3°).
13h57 Conjunción de Júpiter y la Luna (1.4°).
23h49 Luna nueva.
Martes 22
06h01 Conjunción de Mercurio y Júpiter (0.4°).
21h05 Conjunción de Venus y la Luna (5.4°).
Domingo 27
11h08 Conjunción superior de Mercurio con el Sol.
Lunes 28
20h18 Luna en cuarto creciente.
JUNIO
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Viernes 1
04h03 Conjunción de Saturno y la Luna (7.0°).
20h10 Conjunción de Mercurio y Venus (0.2°).
Lunes 4
11h14 Luna llena.
11h17 Eclipse lunar (0.436°).
(Impossible to see it !)
Miércoles 6
00h01 Venus se encuentra en el lugar más próximo a la Tierra (0.28873 AU).
01h06 Conjunción inferior de Venus con el Sol.
Lunes 11
10h44 Luna en cuarto menguante.
Domingo 17
07h16 Conjunción de Júpiter y la Luna (0.6°).
Lunes 18
00h13 Conjunción de Venus y la Luna (1.2°).
Martes 19
15h04 Luna nueva.
Miércoles 20
23h09 Solsticio de verano.
Jueves 21
15h01 Conjunción de Mercurio y la Luna (6.1°).
Viernes 22
El Sol entra en la constelación de Géminis.
Martes 26
10h01 Conjunción de Marte y la Luna (5.8°).
Miércoles 27
03h32 Luna en cuarto creciente.
18h44 Plutón se encuentra en el punto más próximo a la Tierra (31.24012 AU).
Máximo de lluvia de meteoros de las Boótidas, del 26 de junio al 2 de julio.
Viernes 29
14h50 Plutón en oposición.
Sábado 30
19h01 Conjunción de Venus y Júpiter (5.0°).
JULIO
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Domingo 1
02h13 Máxima elongación este de Mercurio (25.7°).
Martes 3
18h54 Luna llena.
Miércoles 4
18h18 La Tierra se encuentra en el punto más alejado del Sol (152.096.742 km).
Martes 10
Máximo de lluvia de meteoros de las Pegásidas, del 7 al 13 de julio.
Miércoles 11
01h50 Luna en cuarto menguante.
Domingo 15
01h40 Ocultación de Júpiter por la Luna.
01h56 Conjunción de Júpiter y la Luna (0.2°).
17h08 Conjunción de Venus y la Luna (3.1°).
Jueves 19
04h26 Luna nueva.
Viernes 20
06h16 Conjunción de Mercurio y la Luna (1.0°).
El Sol entra en la constelación de Cáncer.
Martes 24
20h01 Conjunción de Marte y la Luna (4.9°).
Miércoles 25
13h28 Conjunción de Saturno y la Luna (6.3°).
14h03 Mercurio se encuentra en el lugar más próximo a la Tierra (0.58465 AU).
Jueves 26
08h58 Luna en cuarto creciente.
Sábado 28
19h51 Conjunción inferior de Mercurio con el Sol.
AGOSTO
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Jueves 2
03h30 Luna llena.
Jueves 9
18h58 Luna en cuarto menguante.
Viernes 10
El Sol entra en la constelación de Leo.
Sábado 11
20h19 Conjunción de Júpiter y la Luna (0.9°).
Domingo 12
Máximo de lluvia de meteoros de las Perseidas, del 17 de julio al 20 de agosto.
Lunes 13
20h01 Conjunción de Venus y la Luna (0.3°).
Miércoles 15
09h10 Conjunción de Marte y Saturno (2.7°).
22h50 Máxima elongación oeste de Venus (45.7°).
Jueves 16
02h29 Conjunción entre Mercurio y la Luna (4.0°).
15h03 Máxima elongación oeste de Mercurio (18.7°).
Viernes 17
15h57 Luna nueva.
Sábado 18
Máximo de lluvia de meteoros de las Kappa Cygnidas, del 3 al 25 de agosto.
Lunes 20
Máximo de lluvia de meteoros de las Iota Acuáridas, del 11 al 31 de agosto.
Miércoles 22
02h01 Conjunción de Saturno y la Luna (5.9°).
06h01 Conjunción de Marte y la Luna (2.6°).
Jueves 23
21h28 Neptuno se encuentra en el lugar más próximo a la Tierra (28.98394 AU).
Viernes 24
12h21 Neptuno en oposición.
13h56 Luna en cuarto creciente.
Sábado 25
Máximo de lluvia de meteoros de las Gamma Léonidas, del 14 de agosto al 12 de septiembre.
SEPTIEMBRE
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Sábado 8
12h13 Conjunción de Júpiter y la Luna (1.2°).
13h18 Luna en cuarto menguante.
Máximo de lluvia de meteoros de las Delta Aurígidas, del 5 al 10 de septiembre.
Lunes 10
12h31 Conjunción superior de Mercurio con el Sol.
Miércoles 12
16h01 Conjunción de Venus y la Luna (4.4°).
Domingo 16
02h13 Luna nueva.
09h12 Conjunción de Mercurio y la Luna (6.1°).
El Sol entra en la constelación de Virgo.
Martes 18
10h01 Conjunción de Saturno y la Luna (5.4°).
Miércoles 19
22h01 Conjunción de Marte y la Luna (0.9°).
Jueves 20
Máximo de lluvia de meteoros de las Píscidas, del 1 al 30 de septiembre.
Sábado 22
14h51 Equinoccio de otoño.
19h43 Luna en cuarto creciente.
Jueves 27
Máximo de lluvia de meteoros de las Sextándidas, del 9 de septiembre a 9 de octubre.
Viernes 28
13h01 Urano se encuentra en el lugar más próximo a la Tierra (19.06125 AU).
Sábado 29
07h03 Urano en oposición.
Domingo 30
03h21 Luna llena.
OCTUBRE
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Viernes 5
00h10 La distancia entre la Tierra y el Sol es exactamente 1 AU.
05h39 Conjunción de Mercurio y Saturno (3.2°).
20h09 Conjunción de Júpiter y la Luna (1.6°).
Lunes 8
07h36 Luna en cuarto menguante.
Máximo de lluvia de meteoros de las Dracónidas, del 6 al 10 de octubre.
Viernes 12
16h01 Conjunción de Venus y la Luna (6.8°).
Lunes 15
12h05 Luna nueva.
Martes 16
02h15 Conjunción de Saturno y la Luna (4.9°).
Miércoles 17
02h01 Conjunción de Mercurio y la Luna (0.9°).
Jueves 18
13h01 Conjunción de Marte y la Luna (1.2°).
Máximo de lluvia de meteoros de las Epsilon Gemínidas, del 14 al 27 de octubre.
Domingo 21
Máximo de lluvia de meteoros de las Oriónidas, del 12 de octubre al 7 de noviembre.
Lunes 22
03h34 Luna en cuarto creciente.
Jueves 25
08h39 Conjunción de Saturno y el Sol.
Viernes 26
19h58 Máxima elongación este de Mercurio (23.9°).
Lunes 29
19h52 Luna llena.
Miércoles 31
El Sol entra en la constelación de Libra.
NOVIEMBRE
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Viernes 2
01h01 Conjunción de Júpiter y la Luna (1.3°).
Lunes 5
Máximo de lluvia de meteoros de las Orionidas, del 1 al 25 de noviembre.
Miércoles 7
00h38 Luna en cuarto menguante.
Domingo 11
17h01 Conjunción de Venus y la Luna (6.0°).
Lunes 12
20h18 Conjunción de Saturno y la Luna (4.8°).
Máximo de lluvia de meteoros de las Tauridas, del 1 al 25 de noviembre.
Martes 13
22h10 Luna nueva.
Miércoles 14
10h01 Conjunción de Mercurio y la Luna (0.3°).
Viernes 16
09h01 Conjunción de Marte y la Luna (3.3°).
Sábado 17
00h01 Mercurio se encuentra en el lugar más próximo a la Tierra (0.67660 AU).
00h11 Conjunción de Plutón y la Luna (0.3°).
15h41 Conjunción inferior de Mercurio con el Sol.
Máximo de lluvia de meteoros de las Leónidas, del 14 al 21 de noviembre.
Martes 20
14h33 Luna en cuarto creciente.
Viernes 23
El Sol entra en la constelación de Escorpión.
Martes 27
01h16 Conjunción de Venus y Saturno (0.5°).
Miércoles 28
14h48 Luna llena.
DICIEMBRE
Efemérides en Tiempo Universal (UTC). En la Península Ibérica añadir una hora durante el horario de invierno y dos durante el de verano.
Sábado 1
15h01 Júpiter se encuentra en el lugar más próximo a la Tierra (4.06851 AU).
Lunes 3
01h33 Júpiter en oposición.
Miércoles 5
01h37 Máxima elongación oeste de Mercurio (20.4°).
Jueves 6
15h34 Luna en cuarto menguante.
Domingo 9
01h08 Conjunción de Mercurio y Venus (6.6°).
Lunes 10
11h04 Conjunción de Saturno y la Luna (4.9°).
Martes 11
15h01 Conjunción de Venus y la Luna (2.4°).
Miércoles 12
00h04 Conjunción de Mercurio y la Luna (1.5°).
Máximo de lluvia de meteoros de las Sigma Hydridas, del 3 al 15 de diciembre.
Jueves 13
08h44 Luna nueva.
Viernes 14
11h07 Conjunción de Plutón y la Luna (0.7°).
Máximo de lluvia de meteoros de las Gemínidas.
Sábado 15
08h01 Conjunción de Marte y la Luna (4.7°).
Martes 18
el Sol entra en la constelación de Sagitario.
Jueves 20
05h21 Luna en cuarto creciente.
Viernes 21
11h13 Solsticio de Invierno.
Miércoles 26
01h04 Conjunción entre Júpiter y la Luna (0.8°).
Viernes 28
10h24 Luna llena.
Domingo 30
13h40 Conjunción entre Plutón y el Sol.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Videos: El cielo del mes de Diciembre de 2011
Para el cielo del mes de diciembre en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
lunes, 28 de noviembre de 2011
Cielo del mes de diciembre de 2011
Un recorrido por los objetos visibles en el cielo durante el mes de noviembre, y también un repaso a la actualidad astronómica.
La entrada es gratuita, el aforo limitado. ¡Os esperamos!
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Fragmentos de otros mundos en la Tierra
Esto lo sabemos estudiando su composición, es posible identificar el origen de muchos de estos meteoritos por los elementos e isótopos que lo componen, y que difieren para cada uno de estos cuerpos del Sistema Solar. Aunque para la inmensa mayoría de los meteoritos encontrados su origen sigue siendo un misterio, lo que nos indica que aún queda mucho por saber de nuestro propio Sistema Solar.
Algunos de estos fragmentos podemos contemplarlos en una exposición de la Casa de Ciencia de Sevilla, denominada Vesta y Ceres. Los orígenes del Sistema Solar. La exposición se inauguró el pasado 15 de octubre y estará abierta hasta el 22 de enero de 2012. La inauguración de la exposición contó con una magnífica charla del Dr. Jose María Madiedo, cuya investigación se centra en estos objetos, y que aporta gran parte de los objetos expuestos en la exposición.
En la exposición podemos encontrar diferentes tipos de meteoritos, según sean más o menos rocosos, o más o menos metálicos, en cuyo caso problemente provengan del núcleo de un asteroide de cierto tamaño, capaz de haber albergado a la manera de un planeta rocoso, un núcleo metálico, y que sufrió un impacto tal que llegó a romper ese núcleo.
Hay pequeños meteoros procedentes de la Luna, de Marte y de Vesta.
Para el caso de Vesta, hay también fragmentos procedente del meteorito caido en 2007 en Puerto Lápice, España, llegando a recrear el terreno en el que se encontró.
¿Tendrá alguno de estos meteoritos de Vesta su origen en alguno de los grandes impactos que ha sufrido Vesta en su hemisferio sur?
Hay un fragmento del hipotético planeta Theia, que habría chocado con la Tierra y provocado entre otras cosas la formación de nuestra Luna.
Hay numeros ejemplos de condritas carbonáceas, que corresponden a los restos más antiguos de nuestro Sistema Solar. Entre ellas destaca un fragmento del meteorito Allende, en el que los análisis han encontrado elementos que podrían haber llegado a nuestro Sistema Solar procedentes de otras estrellas.
La exposición también hace referencia a otra faceta de los meteoritos que ha tenido una gran influencia en la vida terrestre. Mediante fósiles y unos fragmentos del límite K-t, nos recuerda el impacto de un gran meteorito hace unos 65 millones de años, que posiblemente causó la extinción masiva que acabó con los dinosaurios.
En definitiva, una exposición que en un breve paseo nos permite echar un vistazo a la larga y azarosa historia de nuestro Sistema Solar.
martes, 1 de noviembre de 2011
Videos: El cielo del mes de Noviembre de 2011
Para el cielo del mes de noviembre en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
sábado, 29 de octubre de 2011
Cielo del mes de noviembre de 2011
Un recorrido por los objetos visibles en el cielo durante el mes de noviembre, y también un repaso a la actualidad astronómica.
La entrada es gratuita, el aforo limitado. ¡Os esperamos!
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Videos: El cielo del mes de Octubre de 2011
Para el cielo del mes de octubre en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
jueves, 1 de septiembre de 2011
Videos: El cielo del mes de Septiembre de 2011
Para el cielo del mes de septiembre en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
miércoles, 31 de agosto de 2011
Cielo del mes de septiembre
La entrada es gratuita, el aforo limitado. ¡Os esperamos!
lunes, 22 de agosto de 2011
Actividades de la Casa de la Ciencia
Videos: El cielo del mes de Agosto de 2011
Para el cielo del mes de agosto en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
domingo, 21 de agosto de 2011
Las distancias astronómicas
- El Cúmulo de galaxias de Virgo se encuentra a unos 65 millones de años luz, es decir, la luz que hoy nos llega de él, coincide con el momento de la masiva extinción de los dinosaurios en la Tierra.
- Más próxima se encuentra la Pequeña Nube de Magallanes que está a unos 200.000 años luz, en la constelación del Tucán, situada en el hemisferio sur celeste. Si llegamos a contemplarla veremos la luz que partió de esta galaxia justamente cuando el Homo Sapiens daba sus primeros pasos por el continente africano.
- La espectacular Nebulosa del Anillo (M57) en la constelación de Lyra cuando la miramos se nos presenta como era hace 2300 años en plena expansión del poder y la cultura de Grecia por Oriente Medio y Próximo; un periodo que se inicia con la muerte del conquistador Alejandro Magno antes de cumplir 33 años y que termina con la conquista romana tras la batalla de Corinto. En esos años vivieron Eratóstenes de Cirene que calculó la circunferencia de la Tierra y Arquímedes, el famoso matemático, físico, inventor y astrónomo de Siracusa, el mismo que dijera sobre la palanca: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”,
- Finalmente, la estrella brillante y roja Betelgeuse en la constelación de Orión que está a una distrancia de 430 años luz, cuando la observamos, la luz que llega a nuestras pupilas es de la época de cuando Tycho Brahe, Johannes Kepler y Galileo Galilei revolucionaron la astronomía con sus observaciones y descubrimientos.
b - Galaxia Andrómeda, fotografía de Adam Evans
a, c, d - Dibujos y esquemas, Antonio Suárez
viernes, 1 de julio de 2011
Videos: El cielo del mes de Julio de 2011
Para el cielo del mes de julio en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
miércoles, 1 de junio de 2011
Videos: El cielo del mes de Junio de 2011
Para el cielo del mes de junio en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
domingo, 1 de mayo de 2011
Videos: El cielo del mes de Mayo de 2011
Para el cielo del mes de mayo en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
miércoles, 20 de abril de 2011
Cruz del Norte, Cruz del Sur y la Falsa Cruz
Antonio Suárez. En ocasiones hay personas que cuando citan a Cygnus lo hacen con el sobrenombre de Cruz del Norte. Es fácil comprender el motivo. Este elegante Cisne que nos acompaña todos los veranos en el hemisferio norte abarca 804º cuadrados.
En el cielo austral tenemos con la misma forma de cruz, a la constelación más pequeña que existe, que es conocida como la Cruz del Sur o Crux. En esta pequeño región del cielo, de tan sólo 68º cuadrados, hay cuatro estrellas brillantes que son las que forman el asterismo: Acrux (Alfa Crucis), Becrux o Mimosa (Beta Crucis), Gacrux (Gamma Crucis) y la de brillo más débil, de magnitud 2.8, Delta Crucis.
Esta constelación tiene mucha importancia desde la antigüedad porque ha sido desde siempre una referencia en el cielo que ha servido para orientarse a los pobladores de ese hemisferio. Además, de la misma forma que en la Osa Mayor, prolongamos la distancia que hay desde Merak a Dubhe, cinco veces, para llegar al Polo Norte Celeste, a Polaris; en la Cruz del Sur (Crux) si extendemos cuatro veces y media la distancia que hay de Acrux a Gacrux, llegaremos aproximadamente al Polo Sur Celeste. Así, cada hemisferio tiene su guía natural.
La verdadera Cruz del Sur y la Falsa Cruz
Ampliar imagen
Sucede que en ocasiones la Cruz del Sur es confundida con otro grupo de cuatro estrellas que tienen la misma apariencia y que se encuentran en la misma latitud celeste (declinación). Por ello, a este grupo la llaman la Falsa Cruz. De las cuatro, dos estrellas pertenecen a la Quilla y las otras dos a la Vela. Las dos parejas de la Falsa Cruz son Iota y Epsilon Carinae y Kappa y Delta Velorum. ¡Cuidado con perderse!
viernes, 1 de abril de 2011
Videos: El cielo del mes de Abril de 2011
Para el cielo del mes de abril en el hemisferio sur tenemos el siguiente video, realizado por Fernando Beltrán, a partir de imágenes y videos de diversas fuentes. La locución es de Estrella Castello. "... Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza, y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies".
jueves, 3 de marzo de 2011
Sobre cómo ven las abejas el Universo
entre días de desmayo y esfuerzos frustrados”
Karl Von Frish
a. Cabeza de abeja: ojos compuestos y ocelos
y de hielo en las azuladas. Destacan en rojo intenso las divisiones de Cassini y Encke
Maurice Maeterlinck
Hilde Domin
Manuel Izquierdo
miércoles, 2 de marzo de 2011
El primer latido de Venus
Antes de montar el pequeño refractor eché un vistazo a simple vista. Venus y la Luna brillaban intensamente acaparando ambos el protagonismo de todos los astros visibles. Venus ahí estaba, precediendo al Sol, esperando a la primera luz del día y a los rojos de la aurora. Cerca del horizonte, en primera fila, para no perderse el primer espectáculo de la mañana. Y es que a Venus le gustan los amaneceres tanto como los atardeceres. No en vano, cuando corresponde, el lucero disfruta también de las últimas luces de la tarde, siguiendo siempre de cerca al Sol.
Con el telescopio ya instalado pude ver en fase al astro que lleva el nombre de la diosa romana del amor y de la belleza, aquella que en los mapas del cielo se señala con un símbolo que es una elegante representación del espejo donde se mira: un círculo con una pequeña cruz debajo que empleamos para enunciar al sexo femenino.
Después de apreciar su fulgor, que en ocasiones erradamente algunas personas creen que proviene de una estrella, me acordé de la espesa capa de nubes perpetuas de su atmósfera. Nubes que han mantenido ocultos, hasta hace pocos años, los secretos del planeta más próximo a la Tierra. Nubes que ni un pequeño telescopio, ni otro gigantesco como el Gran Telescopio de Canarias (GTC) pueden atravesar para contemplar los que tras ellas se oculta: un mundo extremo con unas condiciones que impiden el desarrollo de cualquier forma de vida conocida.
Venus se encuentra del Sol a una distancia media de 108 millones de kilómetros. El segundo de los planetas rocosos, partiendo desde el Astro Rey, no tiene lunas y tampoco vistosos anillos como poseen todos los planetas gaseosos del Sistema Solar. En tamaño, masa y composición es muy similar a la Tierra, de ahí su consideración hasta mediados del siglo veinte de planeta gemelo de la Tierra, pero que presenta una realidad radicalmente distinta en cuestiones atmosféricas y térmicas. La densa atmósfera de Venus se compone, principalmente, de dióxido de carbono y una cantidad pequeña de nitrógeno. Un ambiente irrespirable que provoca un agresivo efecto invernadero que hace que se eleve la temperatura de la superficie del planeta hasta 460º C. Un lugar donde la presión atmosférica es similar a la que tendríamos que soportar si nos sumergiéramos a mil metros de profundidad en algún océano de la Tierra. Un piélago aplastante, imposible de sostener por el delicado sostén que mantiene nuestras vidas, capaz de derretir hasta el plomo. Las sucesivas misiones soviéticas de las naves Venera ofrecieron testimonios notables de este mundo inhabitable.
Hace medio siglo la inquebrantable curiosidad humana consiguió contactar de manera inequívoca con el planeta vecino, saber más de él, intimar con sus velados y recónditos secretos. De Venus todavía no se conocía ni tan siquiera la dirección de su rotación o el tiempo que emplea en completar un giro sobre su eje. Tres siglos antes, primero Christian Huygens y, poco después, Giovanni Cassini ya habían calculado el periodo de rotación de Marte. Cassini, que fue más preciso, lo fijó en 24 horas y 40 minutos tras observar con su telescopio como la mancha oscura de la región de Sirtys Major llegaba a la posición donde había comenzado su indagación. Con Venus, el maravilloso instrumento óptico que permitía fisgonear en el espacio cercano resultaba inútil.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial la tecnología de radares empleada para el seguimiento del tráfico aéreo comenzaba una nueva andadura dedicada a la exploración planetaria. Un radiotelescopio no es más que una antena que aprovecha del espectro electromagnético un rango de frecuencias mayor que el concerniente a la luz visible. Las señales que puede transmitir un radar viajan por el espacio a la velocidad de la luz con la ventaja añadida de que son capaces de atravesar hasta las nubes de Venus y llegar hasta la superficie de un cuerpo sólido. Cuando llegan, se produce un rebote, un eco de las ondas que son reflejadas al espacio y pueden ser captadas por un radiotelescopio situado en la Tierra o en el mismo espacio.
Radar Observatory, ca. 1958
Radiotelescopio de Arecibo
en Aphrodite Terra
Sólo el empeño humano ha conseguido pasear por sus planicies y mesetas, sobrevolar los volcanes escudo, recorrer los escasos pero inmensos cráteres de impacto, transitar el suelo resquebrajado y lleno de aristas de las exclusivas tesseras, reparar en los canales por donde algún día fluyó la lava y en los profundos surcos de las enormes coronas. La obstinación consiguió traspasar las nubes que ahora brillaban en el ocular del pequeño telescopio.
Bibliografía
BUTRICA, Andrew J., See the Unseen. A history of planetary radar astronomy, en The NASA History Series, 1996
DYCE, R. B., PETTENGILL G. H. y SHAPIRO I. I., Radar determination of the rotation of Venus and Mercury. The Astronomical Journal, Volumen 72, Número 3, Abril 1967
Créditos de imágenes
Internet