martes, 23 de mayo de 2006

Sesión infantil: "La luz"

Primer grupo: 5 de abril de 2006.
Segundo grupo: 22 de mayo de 2006.
Asociación CADIS. SEVILLA


 
Se presentaron a los niños/as de esta asociación una colección de experimentos para demostrarles algunos fenómenos físicos relacionados con la luz: propagación, dispersión, difracción, interferencia, reflexión y refracción. Con estas actividades comprendieron el concepto físico de la luz, su color y velocidad de propagación.

Se realizó el experimento más conocido de Newton y se explicó el definitivo "Experimentun Crucis".

Todo sirvió para comprobar las dos teorías clásicas ondulatoria y corpuscular sobre la naturaleza de la luz y aquellos personajes más destacados relacionados con su conocimiento.

sábado, 13 de mayo de 2006

Participación en la IV Feria de la Ciencia de Sevilla

12 de mayo de 2006
Organizado: Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia. Pabellón del Futuro.
Isla de la Cartuja. SEVILLA.

Nuestra participación se concretó con el montaje de una pequeña carpa para la proyección de una película y la instalación de dos telescopios solares, uno de ellos dotado de un filtro h-alfa.

 
 
 
En aquella calurosa mañana, los jóvenes visitantes de la Feria de la Ciencia, pudieron observar nuestra estrella...
 










lunes, 1 de mayo de 2006

Galileo Galilei

Pisa (Italia), 15 de febrero de 1564 - 8 de enero de 1642
Importante hombre de ciencia, clave en la historia de la astronomía.

Eminente hombre del Renacimiento, que mostró interés en casi todas las ciencias y artes: música, literatura, pintura...

Inició su época escolar en un monasterio de Florencia. Posteriormente, por deseo de su padre comenzó a cursar estudios de Medicina en la Universidad de Pisa, aunque nunca los terminó, en parte por falta de medios económicos, y en parte porque lo que le apasionaba eran la Física y las Matemáticas.

A la edad de 17 años, descubrió la ley del péndulo.

En Florencia, bajo la protección de un mecenas, se dedicó al estudio del comportamiento de los objetos en el agua.

En 1588 es nombrado profesor de Matemáticas en la Universidad de Pisa.

A los 27 años de edad, demostró que la afirmación realizada por Aristóteles de que la velocidad con la que cae un cuerpo es proporcional a su peso era errónea. La velocidad depende de la resistencia al aire que presente el cuerpo.

Se trasladó a la Universidad de Padua.

Diseñó y construyó un telescopio. Al parecer, ya había sido inventado en Holanda, mantenido bajo secreto militar.

Gracias al telescopio, hizo grandes descubrimientos en Astronomía, de entre los que destaca la observación el 7 de enero de 1610 de cuatro de las lunas de Júpiter, girando en torno a este planeta. (a partir de entonces, a dichas lunas se las denomina "satélites galileanos".

Este descubrimiento daba la razón a Copérnico y cuestionaba una vez más a Aristóteles y a la concepción bíblica del universo que primaba en aquella época.

En 1616 la Iglesia Católica declaró falsas las ideas de Copérnico. El Papa Pablo V instó a Galileo a abandonar el copernicanismo. Galileo se retractó en público.

En 1632 publicó su defensa del sistema astronómico de Copérnico.

Fue requerido en Roma por la Inquisición. Tras un largo y agotador interrogatorio, aunque inusualmente benévolo debido a la fama de Galileo, el 22 de junio de 1633, admitió su error, y negó que el Sol fuese el centro del Universo y que la Tierra girase en torno a su eje y alrededor del Sol. Existe la creencia de que, saliendo de recibir el veredicto y condena del tribunal, dijo "eppur si muove" (y, sin embargo, se mueve), en la certeza de que tenía razón.

Murió el 8 de enero de 1642.

Giordano Bruno

(Nola, cerca de Nápoles, 1548 - Roma, 17 de febrero de 1600).

Filósofo, matemático y astrónomo, sus ideas anticiparon muchas de las tesis de la ciencia moderna. Nació con el nombre de Filippo Bruno', en Nola, Campania, hijo del soldado Giovanni Bruno. En 1565 tomó el nombre de Giordano al convertirse en hermano dominicano en el monasterio de San Domenico cerca de Nápoles. Fue ordenado sacerdote en 1572.

En 1576 es acusado de hereje y abandona la orden dominica. En 1579 recala en Ginebra donde se une al calvinismo pero por poco tiempo, al ser igualmente acusado. Vuelve a marchar y en 1581 se le encontrará en París en la corte de Enrique III de Francia. En 1583 se traslada a Inglaterra pero sus ideas copernicanas vuelven a chocar con los religiosos.

En 1592 conoce a Giovanni Mocenigo, noble veneciano que lo acoge en la ciudad intrigado por esas nuevas ideas que pregona. Asustado, lo denuncia a la Inquisición y, tras ocho años en prisión, el Papa Clemente VIII lo condena por contumaz a la hoguera, ejecución que se produce en Roma el 17 de febrero de 1600.

Obra

La obra bruniana se encuentra teñida de un ligero averroísmo consistente en la defensa de la superioridad de la vida teórica frente a la vida práctica y la reivindicación del carácter profesional del filósofo. A juicio de Bruno existe una separación entre filosofía y religión y es equivocada la concepción tomista de la filosofía como ancilla fidei, es decir, como esclava de la religión.

Bruno defenderá, como harán a su modo todos los copernicanos, que la religión debe ser entendida como una ley destinada al gobierno de las masas incapaces de regirse por la razón y es por ello que los buenos teólogos no deben entrometerse en la vida de los filósofos, del mismo modo que los filósofos respetarán el trabajo de los teólogos en su tarea de gobierno de las masas populares. La función de la religión es, pues, meramente civil.

Respecto a sus tesis cosmológicas destacan la idea de la infinitud del universo entendida como expresión de la infinita potencia de Dios, así como la descripción de las estrellas celestes como soles rodeados de planetas parecidos a la tierra. El universo es para éste autor uniforme, con lo que se rompe con la distinción entre mundo sublunar y supralunar que había sido establecida por Aristóteles y que aun sobrevivía en la doctrina heliocentrista de Digges.