domingo, 20 de enero de 2008

Este año es bisiesto. Bueno ¿Y qué?

Antonio Suárez. Se llama año bisiesto a aquel que tiene un día más que los años ordinarios, es decir, que tiene 366 días en vez de los 365 de un año común. El día extra se añade al final de febrero que es el mes más corto, por lo cual ese mes pasa a tener 29 días.

En los años bisiestos el día se añade para corregir el desfase que existe con la duración real de los años solares que en realidad no tienen 365 días sino un poco más: 365 días y 6 horas, aproximadamente. Y es porque la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje.

El año solar dura 365,242189, o lo que es lo mismo,
365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos.

Esta diferencia entre el año común y el solar obliga a corregirlo cada cuatro años después de acumular unas 24 horas (un día completo), en los años que son múltiplos de 4, aunque hay una excepción en el calendario que en la actualidad utilizamos que es muy llamativa y que más adelante explicaremos.

¿Por qué se llaman bisiestos?

Las Calendas en el calendario romano eran el primer día de cada mes. Los días anteriores al día 1 hacían referencia a las Calendas de ese mes. En un año común de 365 días el 1 de marzo, era las Calendas de Marzo; el 28 de febrero era el día anterior a las Calendas de Marzo; el 27 de febrero era el segundo día antes de Calendas de Marzo, y así seguiríamos contando hacia atrás hasta llegar al 23 de febrero, que era el sexto día antes de las Calendas de Marzo. En los años bisiestos en el calendario romano se agregaba un día después del 23, que era el bis-sexto antes de las Calendas de Marzo.

Calendario Juliano

Nos remontamos ahora al 46 adC cuando el emperador romano Julio César para corregir los desfases del calendario anterior implantó el calendario Juliano. Únicamente en ese año, se contaron 445 días, en vez de los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior. A este año con tantos días se le llamó año de la confusión. Después de este año se agregaría un día más cada cuatro años, siempre que el año fuera múltiplo de cuatro y sin contemplar ninguna excepción.

 Moneda de Julio César,
emperador romano

Por ello, el año juliano dura 365,25 días, es decir, 365 días y 6 horas, que es un poco más que el año solar que dura 365,242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos. Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año habían supuesto, después de muchos años, un error acumulado de aproximadamente 10 días a lo largo de 1257 años.

Calendario Gregoriano
Después de tantos años, concretamente en el año 1582, el papa Gregorio XIII fue el impulsor de una solución al problema para evitar el tener que adelantar la celebración de la Pascua y de las demás fiestas religiosas. En el concilio de Nicea del año 325 se determinó que la Pascua se conmemorase el domingo siguiente al plenilunio (cuando la luna está llena) posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte (o posterior al equinoccio de otoño en el hemisferio sur) y en el concilio de Trento se acordó emprender el cambio del calendario juliano por el que actualmente tenemos vigente, el llamado calendario gregoriano.

Gregorio XIII, impulsor del
calendario Gregoriano

En el calendario gregoriano, que hay que decir que tampoco es perfecto, un año es bisiesto si es divisible por 4, excepto el último año de cada siglo (que son divisibles por 100), que éstos para ser bisiestos, también deben ser divisibles por 400. Respecto al calendario juliano lo novedoso viene de la mano de la segunda condición, por la que no todos los años de fin de siglo, también llamados años seculares, serán bisiestos.

El calendario gregoriano ajusta a 365,2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0,000300926 días o 26 segundos al año de error. Así, el calendario gregoriano atrasa cerca de medio minuto cada año, lo que significa que para ser infalible se requiere eliminar un día cada 3300 años. Si no ocurriría como en el juliano que con el paso del tiempo, en este caso tendrían que pasar muchísimos años, el desfase sería cada vez más abultado.

Pretender crear una regla para corregir este error de un día cada 3300 años es bastante complicado. Además, en la naturaleza los movimientos del mundo físico son uniformemente variados y ello supone que incluso los relojes atómicos, que miden con escrupulosa exactitud el tiempo, lo perciban y deban ajustarse para medir el tiempo civil. En conclusión, la velocidad de rotación de la tierra, va cambiando con los siglos y de una manera que no es completamente predecible y este hecho supone que medir el tiempo no sea algo trivial.

Un cálculo redondo

El calendario gregoriano se compone de ciclos de 400 años. Para comprender estos ciclos vamos a estudiar un periodo que comienza en el año 1 y que finaliza en el 400.

Si dividimos el total de años del ciclo, 400 entre 4 nos daría 100, que es el número de años bisiestos en el calendario juliano, pero en el gregoriano tenemos que restar aquellos años seculares que no sean divisibles por 400, es decir los años 100, 200 y 300 como no son divisibles por 400 no podemos contarlos como bisiestos, tan sólo podríamos contar el año 400 que sí lo es. Por ello, en este ciclo de 400 años, en el calendario gregoriano tendríamos 97 años bisiestos y 303 que no lo son. Si pasamos todos los años a días (97x366=35.502 y 303x365=110.595) el total es 140.097 días en los 400 años. Si dividimos estos dos últimos valores, calculamos la duración media del año gregoriano que es de 365,2425 días.

En los 400 años del ciclo del calendario gregoriano, estos 146.097 días, hay un número entero de semanas (20.871), de tal modo que en cada ciclo de 400 años no sólo se repite exactamente el ciclo de años comunes y bisiestos, sino que el ciclo semanal también es exacto, y en el siguiente ciclo y sucesivos tendremos exactamente el mismo resultado.

viernes, 18 de enero de 2008

Montaje de un telescopio refractor con montura ecuatorial

Montaje de un telescopio refractor con montura ecuatorial
Práctica del curso de iniciación a la Astronomía
 

1º. Se prepara el trípode del telescopio


2º. Se preparan la montura, el tubo
y el resto de accesorios


3º. Se coloca la montura ecuatorial

 
4º. Se instala el tubo refractor

No hay que olvidar que es importante equilibrar con las pesas todo el conjunto, en relación a los ejes de Ascensión Recta y de Declinación.


5º. Se fija el Buscador

El buscador muestra un región mayor del cielo para poder localizar los objetos con mayor facilidad.


6º. Se instala el prisma diagonal de 90º

El prisma es un accesorio que es opcional, pero que facilita una observación cómoda, desde arriba. (Invierte la imagen).


7º. Antonio, ha colocado un ocular

Los aumentos de un telescopio se calculan dividiendo la distancia focal del tubo por la del ocular, es decir, cuanto menos distancia focal tenga el ocular más aumentos tendremos.

Un tubo de 1000 mm y un ocular de 20 mm, nos daría 50 aumentos.

El ocular a emplear dependerá, normalmente, de la proximidad o lejanía del objeto a observar, y del nivel de detalle de la imagen que se desea obtener. Recuerda, hay objetos que se ven estupendamente a simple vista.

Curso de iniciación a la Astronomía

17 y 24 de enero, de 19 h a 20:30 h
Para niños/as de 10 a 99 años
Teléfono inscripción: 630.372.755
Observatorio Astronómico - Parque El Majuelo
LA RINCONADA


Todo lo imprescindible para la exploración del Universo.

Un grupo de 47 personas ha participado en el curso de Iniciación a la Astronomía que se ha llevado a cabo, un año más, en el Observatorio de El Majuelo, durante los días 17 y 24 de enero.


Asistentes del curso básico

El curso de fundamentos ha constado de dos sesiones y la concurrencia de niños y niñas, acompañados por sus progenitores, ha sido mayor que en ediciones anteriores.

También, asistieron al curso, como viene siendo habitual, un grupo numeroso de alumnos y alumnas del IES Antonio de Ulloa.


Simulando un eclipse solar
El disco lunar oculta al disco solar

En esta semana, con el curso ya concluido, se ha convocado a todos los asistentes para una sesion de observación en la que se explicará el manejo del telescopio principal del observatorio. ¡No faltéis!


Momento que recoge una práctica
con planisferio

Una de las actividades que suscitó más interés fue el montaje de un telescopio refractor con montura ecuatorial. Después, en el parque se aprovechó la caída de la tarde para su puesta en estación.

Puesta en Estación del telescopio
(El láser señala la estrella Polar)

El montaje del telescopio lo realizó Antonio, un chico muy voluntarioso, con la asistencia de uno de los monitores.
 
¿Quieres ver el montaje del telescopio que hizo Antonio?

jueves, 17 de enero de 2008

Aprender ciencia con Yakov Perelman

Presentación
A continuación, ofrecemos una versión resumida de la biografía, escrita por Antonio Bravo, de unos de los grandes divulgadores que ha dado la Historia de la Ciencia: Yakov Perelman.

Muy recomendables la adaptación de sus libros para la web realizadas por el mismo Antonio Bravo y por Patricio Barros. Antes de acceder al sitio web (www.librosmaravillos.com) para descargar alguno de sus libros, conoce al personaje.

Después, descarga y lee, por ejemplo, Astronomía Recreativa y disfruta también de los dibujos que acompañan muchos de sus artículos. Luego, no podrás parar...


Casi sin sombra.
El dibujo reproduce cómo

son las sombras en los
lugares cercanos al
ecuador terrestre, en
Astronomía Recreativa

Biografía, por Antonio Bravo

Yakov Isidorovich Perelman nació el 4 de diciembre de 1882 (22 de noviembre por el calendario viejo) en la ciudad de Bielostok, de la provincia de Grodniy, en el actual territorio de Bielorusia. Su padre trabajaba de administrativo en una fábrica textil y su madre era profesora de educación primaria. En el mes de septiembre de 1883 muere su padre y todo el peso de la educación de los hijos recae sobre los hombros de la madre. A pesar de su precaria situación ella hizo todo lo posible por dar a sus hijos una buena educación.
 Yakov Perelman

Dotado de nacimiento, trabajador, tuvo mucha suerte con los primeros profesores quienes aspiraban a dar a sus alumnos no sólo los conocimientos sino también los hábitos de pensar por ellos mismos y saber realizar la investigación científica sin abandonar ante las dificultades.

La labor de Yakov Perelman como popularizador de la ciencia empezó en los años escolares. El 23 de septiembre de 1899 publicó en el periódico de Grodniy Las noticias provinciales de Grodniy bajo el seudónimo "Y. P." el artículo "Con motivo de la lluvia de fuego que esperamos". La razón de la aparición de dicha publicación era un rumor propagado en este tiempo sobre la aproximación del fin del mundo, que sería el día 1 de noviembre según el calendario viejo.

Perelman se atrevió a dar explicación a este fenómeno y desmentir los rumores de los oráculos. En forma de conversación desenfadada, junto con sencillos cálculos fáciles de recordar y comparaciones acertadas, Yakov contó a los lectores acerca de la lluvia de asteroides de las Leónidas que con envidiable regularidad regala a los habitantes de la Tierra un magnífico e inolvidable espectáculo.
 
Portada de
Astronomía Recreativa
(Editora Juvenil)

El aprendizaje fue conquistando a Yakov, pero su vida no era fácil. Entonces Yakov pensó en buscar dinero en el mundo del periodismo. Su primer artículo "El centenario de los asteroides" fue publicado en el número 4 de la revista "La naturaleza y los hombres" en el año 1901. Lo firmó también con las letras "Y. P." que acompañaron en el futuro muchas publicaciones de Perelman.

En el mes de mayo de 1903 muere su madre y al regreso a San Petersburgo del entierro comenzó a estudiar con más interés todavía. Y aunque Yakov estudió para ser silvicultor en el Instituto Forestal, nunca trabajó tal.

Desde los años del instituto él empezó a colaborar con la revista "La naturaleza y los hombres" donde ha publicado sus artículos de divulgación científica. En el momento de acabar el instituto Perelman se introdujo tanto en el periodismo que no podía imaginar otra profesión para su vida.

En el año 1904 Perelman, comenzó a trabajar como secretario del editor de la revista "La naturaleza y los hombres". Al principio los temas de sus publicaciones estuvieron orientados hacia la astronomía. Pero poco a poco el círculo de sus intereses empezó a ampliarse y aparecen artículos sobre matemáticas, física y técnica. Después de acabar el Instituto, Perelman comienza la colaboración constante con la revista y no sólo escribe los artículos sino que publica los artículos de los demás. Así, gracias a él, han llegado al público el trabajo de K. E. Tsiolkovski "Sin gravedad" (1914) y "Fuera de la Tierra" (1917) con quien comenzó a cartearse desde el año 1913. Esta correspondencia unió a los dos entusiastas del espacio hasta la muerte de Tsiolkovski.

En el mes de julio de 1913 fue publicada la primera parte del libro de Perelman "Física recreativa". Este libro tuvo un gran éxito entre los lectores. También los físicos mostraban su interés por este libro. El profesor de física de la universidad de San Petersburgo Opest Danilovich Xvolson llego a decir: "nosotros tenemos muchos silvicultores, pero hombres que puedan escribir libros de física como usted no hay ninguno. Os aconsejo seguir escribiendo libros como este". A este consejo Perelman dedicó toda su vida y escribió muchos libros contando de forma divertida muchas cosas sobre la ciencia.

Entre los años 1916 y 1917 Perelman trabajó en la conferencia especial del combustible, donde sugirió la idea de ajustar una hora el horario para ahorrar combustible. Este proyecto vio la luz posteriormente en todo el territorio de la Rusia Soviética.

Después de la revolución de Octubre y el cierre de la revista "La naturaleza y los hombres", Perelman dedicó su tiempo a la enseñanza y la ciencia. En febrero de 1918 empezó a trabajar como inspector del comisariato nacional de educación de la Rusia Soviética. Elaboró nuevo material educativo y programas para los cursos de física, matemáticas, astronomía y al mismo tiempo enseñaba estas asignaturas en distintos centros educativos.

En la bibliografía de Perelman se calculan más de 100 artículos y noticias publicadas en diferentes casas editoriales además de los 47 artículos, 40 libros de divulgación científica, 18 manuales escolares y diferentes libros de texto. Después de "Física recreativa" escribió "Aritmética recreativa", "Álgebra recreativa", "Astronomía recreativa", "Mecánica recreativa" y otros títulos con el mismo formato.
    Yakov Perelman no ha hecho ningún descubrimiento científico, no descubrió nada en el mundo de la técnica. Tampoco ha tenido títulos científicos pero él fue fiel a la ciencia y durante cuarenta y tres años estuvo regalando a la gente la felicidad de comunicarse con la ciencia.

También, se dedicó a la elaboración del proyecto del primer cohete soviético. Junto con el ingeniero A. N. Stern elaboró el proyecto de este cohete ocupándose de todos los cálculos necesarios. En este período tuvo la suerte de trabajar con otros muchos pioneros de la carrera espacial rusa.

La guerra, que empezó el 22 de junio de 1941, rompió una vida pacífica. El hambre y el frío del bloqueo de Leningrado fueron mermando poco a poco las fuerzas de Yakov. El 18 de enero de 1942 murió de desnutrición su esposa, Anna Davidovna Kaminskaya, estando de guardia en un hospital. Y el día 16 de marzo, dos meses después, él también murió de hambre dentro del bloqueo de Leningrado por las tropas alemanas.

Pero Yakov Perelman nos dejó muchos libros que podemos leer ahora con el mismo interés que hace muchos años.

miércoles, 16 de enero de 2008

Las agrupaciones astronómicas de Sevilla preparan un homenaje a Comellas

Con una imagen de la galaxia de Andrómeda presidiendo el acto, representantes de las agrupaciones Astronomía Sevilla, Albireo, Cielo del Guadaíra e Ibn Firnás se reunieron en la noche de ayer en el observatorio de El Majuelo, en La Rinconada.


En la reunión se abordarón distintos aspectos relacionados con la organización, por parte de los colectivos representados, de un homenaje de la astronomía sevillana a la figura de José Luis Comellas, personaje muy reconocido, por su buen hacer en el campo de la divulgación de la disciplina astronómica.


También, los representantes de los colectivos manifestaron la intención de elaborar un programa conjunto de actividades, después de que se realice el homenaje a Comellas, en próximas reuniones.

viernes, 11 de enero de 2008

Sesión temática: Marte Rojo

10 de enero, 19:30 h
Observatorio Astronómico - Parque El Majuelo
LA RINCONADA




Marte, un misterio aún vivo que te sorprenderá.
Cada 26 meses el Planeta Rojo y el Azul se acercan a menos de 100 millones de kilómetros. ¿Quieres verlo?
 
Marte Rojo, “Mañanita de niebla, tarde de paseo”

Y es que el saber popular es bueno tenerlo siempre presente, porque el 10 de enero, día de celebración de la sesión dedicada al Planeta Rojo amaneció con una espesa niebla que hacía presagiar una tarde-noche propicia para su observación, como así fue.


Una misión marciana visitó el observatorio

La actividad se inició con la proyección de la película La visión humana de Marte a través del tiempo, documento producido para una sesión que se realizó en octubre de 2005 para la celebración de la anterior oposición de Marte y reeditado para la ocasión.



Después, se ofreció información elemental a los asistentes, del lugar que ocupa el astro errante en el Sistema Solar, así como de los avances que ha habido en relación a su conocimiento desde Ptolomeo al momento actual donde la exploración espacial, con el envío de sondas orbitadoras y vehículos a su superficie, han jugado un papel fundamental. Haciéndose mención, como no podía ser de otro modo, a aquel momento histórico, a finales del siglo XIX y principios del XX, donde los astrónomos Giovanni Schiaparelli y Percivall Lowel consiguieron suscitar el interés por el planeta y la posible existencia de vida inteligente.


 Exposición de maquetas
 
 
 Chelo, Estrella y Amador

A continuación, los visitantes al observatorio pudieron examinar los objetos expuestos, donde pudieron ver una maqueta del rover Spirit, perteneciente a la misión Mars Exploration Rover que se inició en el 2003, analizando una roca con uno de los instrumentos que incorpora. En dicha maqueta el suelo marciano se imitó con  tierra roja, traída ese mismo día, desde El Pedroso.


Maqueta del rover Spirit

También, en dos puntos de información digitales dotados con un interfaz táctil, los asistentes pudieron visitar y tocar los lugares más interesantes del planeta y ver espectaculares imágenes en tres dimensiones.
 
 
 Tocando la superficie marciana

La sesión temática terminó con el paso del público por el telescopio principal para observar directamente al rojizo planeta a una distancia próxima a los 100 millones de kilómetros, mucho más cerca de la distancia media habitual que es de 228 millones de kilómetros. Nótese que la oposición de Marte ocurrió el pasado 24 de diciembre y ese día se situó a una distancia de la Tierra de unos 88 millones de kilómetros. La próxima oposición ocurrirá en enero de 2010. ¡Te esperamos!

miércoles, 9 de enero de 2008

Viaje a bordo de un sueño

Estamos inmersos en un Universo plagado de puntos de colores que representan a las estrellas. Estos puntos de luz contienen información sobre ellas, que nos ayuda a comprenderlas. La comprensión de las estrellas nos abrirá las puertas del misterioso origen de la vida. Nunca podremos hacer un viaje que nos permita ver todas las estrellas del Cosmos; tan sólo con nuestra mente, a bordo de un sueño, podemos imaginar ese viaje...




Guión y edición: Fernando Beltrán
Voz narrativa: Estrella Castelló
Año: 2007
Duración: 9 m 48 s

La visión humana de Marte a través del tiempo

Marte es el cuarto planeta más cercano al Sol. Su visión ha sido desde siempre atractiva, por su color rojizo y sus movimientos erráticos. Fué inspiración para los humanos desde hace más de 5.000 años. Con su observación a través de los primeros telescopios se formó la ilusión de la vida marciana, debido a los aparentes canales de su superficie; hoy día, varias misiones espaciales nos mantienen informados de la actividad meteorológica del planeta, y la calidad de las imágenes que capturan con las cámaras de alta resolución son comparables a las que tenemos de nuestro planeta. Así, Marte seguirá en el futuro siendo motivo de estudio ya que se pretende terraformarlo para, dentro de mucho tiempo, vivir sobre su superficie.






Guión y edición: Fernando Beltrán
Voz narrativa: Estrella Castelló
Años: 2005, 2008
Duración: 9 m 58 s

martes, 1 de enero de 2008

Nueve postales de Mercurio

La NASA ya tiene en su poder nueve imágenes de Mercurio remitidas por la sonda Messenger, que el lunes circunvaló el planeta más cercano al Sol por primera vez desde hace 33 años. Sin embargo, las últimas instantáneas que han llegado fueron captadas por la sonda Messenger entre el 9 y el 13 de enero, cuando se acercaba al planeta para sobrevolarlo.

Imagen artística de la nave MESSENGER (MErcury Surface, 
Space ENviroment, GEochemistry, and Ranging = Superficie, 
Ambiente Espacial, Geoquímica y Exploración de Mercurio) 
en órbita alrededor de Mercurio. Crédito: NASA/JHUAPL/CIW

Al comienzo de la secuencia de imágenes, Mercurio es solo un brillo creciente en la oscuridad del espacio. Pero a medida que la sonda se acerca, puede verse el relieve de la superficie.

En las últimas imágenes, son visibles marcas brillantes y cráteres cerca de la línea denominada terminador, que separa la parte diurna del planeta, de la parte nocturna.

Gracias al vuelo que la sonda Messenger realizó el lunes sobre el planeta, se obtendrán secuencias de imágenes de alta resolución, que permitirán observar partes de Mercurio jamás vistas, así como regiones que fueron fotografiadas por la sonda Mariner 10 en 1974.

Los nuevos datos referidos a las zonas ya estudiadas ayudarán a los científicos a interpretar mejor las imágenes de las áreas jamás observadas antes.

La Messenger se ha convertido así en la primera nave espacial que realiza una visita de exploración a Mercurio desde los tiempos de la Guerra Fría. Durante el breve encuentro tomó imágenes y datos sobre este caluroso mundo, aunque su inserción en órbita definitiva no se producirá hasta 2011.

Mercurio, Venus, La Tierra y Marte

Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol, y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos. Mercurio no tiene satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10, y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios.

Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; o sea, su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación (88 días). Sin embargo, en 1965 se mandaron pulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia de giro-orbital.
 
Al ser un planeta cuya órbita es interior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito.

Nace Wikanda: la enciclopedia libre andaluza

La idea de este proyecto es generar, basándose en el concepto wiki, la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucia. Hay muchas personas que atesoran grandes conocimientos sobre temas particulares andaluces: sus pueblos y ciudades, sus costumbres y leyendas, su arte, ciencia e historia. Todas estas materias pueden ser tratadas de manera seria y objetiva en Wikanda. La razonable y civilizada discusión y el normal consenso que se alcanza en las plataformas wiki suele garantizar este objetivo. Pero en Wikanda también tienen cabida la vida de las personas. Esta información también es valiosa, aunque por razones obvias, habrá que tener en cuenta que no siempre se podrá garantizar la veracidad de estas experiencias vitales.
Un wiki (o una wiki) (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, modificar, borrar el contenido de una página web, de forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de la wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

Este es un rasgo fundamental que diferencia a Wikanda de Wikipedia. Por tanto Wikanda no es una versión andaluza de Wikipedia, aunque se considera a ésta última como madre y maestra y por ello se han adoptados sus políticas. La Wikipedia mantiene el enfoque de desarrollar y poner a disposición online todo el conocimiento universal disponible de fuentes secundarias. Wikipedia, al contrario de Wikanda, no pretende albergar la historia local de ciudades, pueblos o incluso comunidades. ¿Quién está interesado en conocer la leyenda de una calle específica de un pueblecito de Granada o la letra del himno del equipo de fútbol local de este pueblo? En principio, sólo las personas que sean de esa comunidad local, en contraposición al conocimiento de interés universal que es el que se encuentra en la Wikipedia. Esta preocupación e interés por las cuestiones más locales de Andalucía es lo que confiere mayor sentido a Wikanda y es un elemento diferencial fundamental respecto a la Wikipedia.

Con estas ideas en la mente, se ha planteado una arquitectura de la información centrada en la creación de una plataforma de contenido basada en el sistema Mediawiki, que permita alojar por una parte, proyectos de creación de wikis provinciales (8 locapedias centradas en las provincias de la comunidad andaluza, en este caso Wikanda), y por otra parte, un wiki genérico tendente a crear la enciclopedia libre de Andalucía: Wikanda.

2008, Año Internacional del Planeta Tierra

La Organización de las Naciones Unidas declaró el 2008 Año Internacional del Planeta Tierra, con el propósito de crear conciencia mundial sobre la importancia de mejorar las condiciones ambientales.

El lanzamiento internacional de esta actividad tendrá lugar en la sede de la UNESCO, en París, los días 12 y 13 de febrero, con la presencia de jefes de Estado, científicos de renombre y 350 estudiantes de todo el mundo.

En la celebración oficial se desarrollarán debates sobre Recursos, Riesgos Naturales, Ciudades y Sistema Tierra.

La nominación del 2008 fue acordada por la ONU desde 2006, y al llegar el año en cuestión, el pasado primero de enero, 80 países ratificaron su adhesión.

Entre otros de los fines del nombramiento está el estimular el reconocimiento de las contribuciones sociales de las geociencias en los sistemas nacionales de educación, así como reafirmar la importancia de estas especializaciones para la vida humana y su prosperidad.

La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y la División de Ciencias de la Tierra de la UNESCO trabajaron en la iniciativa de proclamar el Año Internacional del Planeta Tierra, a fin de conseguir que la sociedad garantice un uso más eficaz de los conocimientos acumulados por 400 000 geocientíficos del mundo.

Efemérides astronómicas 2008

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.

Inicio de las estaciones en el hemisferio boreal

    * Inicio de la primavera: 20 de marzo 06h 48m
    * Inicio del verano: 21 de junio 01h 59m
    * Inicio del otoño: 22 de septiembre 17h 44m
    * Inicio del invierno: 21 de diciembre 13h 04m

Órbita de la Tierra

    * Distancia mínima al Sol: 3 de enero 147.096.501 km
    * Distancia máxima al Sol: 4 de julio 152.104.317 km

Eclipses de Sol

7 de febrero - Eclipse anular. Visible como parcial en la Antartida, Nueva Zelanda y este de Australia. La anularidad sólo será visible en regiones de la Antártida.

1 de agosto - Eclipse total. El eclipse total atravesará el norte de Canadá, Groenlandia, Siberia, Mongolia y China. El eclipse parcial será visible en la parte más oriental de Norteamérica, el norte de Europa y Asia.

Ninguno de estos eclipses es visible desde España.

Eclipses de Luna

21 de febrero - Eclipse total - Visible en España. Con máximo a las 4h 26m (hora peninsular).

16 de agosto - Eclipse parcial - Visible en España. Con máximo a las 23h 10m (hora peninsular).

El horario adelantado

Empieza el último domingo de Marzo y acaba el último domingo de Octubre. Ello viene regulado por la Directiva 2000/84/CE del Consejo de la Comunidad Europea.

El horario adelantado se iniciará a las 2h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 30 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 26 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.

Fases de la Luna

Fase mes día h min constelación
Luna nueva Ene 8 12 37 Capricornio
Cuarto creciente Ene 15 20 46 Aries
Luna llena Ene 22 14 35 Leo
Cuarto menguante Ene 30 06 03 Escorpio
Luna nueva Feb 7 04 45 Acuario
Cuarto creciente Feb 14 04 33 Tauro
Luna llena Feb 21 04 31 Virgo
Cuarto menguante Feb 29 03 18 Sagitario
Luna nueva Mar 7 18 14 Piscis
Cuarto creciente Mar 14 11 46 Géminis
Luna llena Mar 21 19 40 Libra
Cuarto menguante Mar 29 22 47 Capricornio
Luna nueva Abr 6 05 55 Aries
Cuarto creciente Abr 12 20 32 Cáncer
Luna llena Abr 20 12 26 Escorpio
Cuarto menguante Abr 28 16 12 Acuario
Luna nueva May 5 14 18 Tauro
Cuarto creciente May 12 05 47 Leo
Luna llena May 20 04 12 Escorpio
Cuarto menguante May 28 04 57 Piscis
Luna nueva Jun 3 21 23 Géminis
Cuarto creciente Jun 10 17 04 Virgo
Luna llena Jun 18 19 30 Sagitario
Cuarto menguante Jun 26 14 10 Aries
Luna nueva Jul 3 04 19 Cáncer
Cuarto creciente Jul 10 06 35 Libra
Luna llena Jul 18 09 59 Capricornio
Cuarto menguante Jul 25 20 42 Tauro
Luna nueva Ago 1 12 12 Leo
Cuarto creciente Ago 8 22 20 Escorpio
Luna llena Ago 16 23 17 Acuario
Cuarto menguante Ago 24 01 50 Géminis
Luna nueva Ago 30 21 58 Virgo
Cuarto creciente Set 7 16 04 Sagitario
Luna llena Set 15 11 13 Piscis
Cuarto menguante Set 22 07 04 Géminis
Luna nueva Set 29 10 12 Libra
Cuarto creciente Oct 7 11 04 Capricornio
Luna llena Oct 14 22 02 Aries
Cuarto menguante Oct 21 13 55 Cáncer
Luna nueva Oct 29 00 14 Escorpio
Cuarto creciente Nov 6 05 03 Acuario
Luna llena Nov 13 07 17 Tauro
Cuarto menguante Nov 19 22 31 Leo
Luna nueva Nov 27 17 55 Sagitario
Cuarto creciente Dic 5 22 25 Piscis
Luna llena Dic 12 17 37 Géminis
Cuarto menguante Dic 19 11 29 Virgo
Luna nueva Dic 27 13 22 Capricornio

Todas las fechas anteriores corresponden a la fecha oficial en la península española y las islas Baleares; es decir, a la fecha que se obtiene cuando el instante exacto en que se da el fenómeno viene expresado según la hora oficial peninsular (horario normal o adelantado, según corresponda a tal fecha en el año considerado).

 

Efemérides astronómicas 2008, por meses


Enero


Efemérides en Tiempo Universal

Jueves 3

Máximo de Cuadrántidas, del 1 al 5 de enero.

Viernes 4

01h16 La Tierra se encuentra en su perihelio (147.093.799 km).

Sábado 5

01h23 Conjunción entre Venus y la Luna (7.2°).

Lunes 7

09h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (5.1°).

Martes 8

11h39 Luna nueva.

Miércoles 9

18h01 Conjunción entre Mercurio y la Luna (0.7°).

Martes 15

19h48 Luna en cuarto creciente.

Viernes 18

Máximo de Cancridas (delta), del 1 al 24 de enero.

Sábado 19

El Sol entra en la constelación de Capricornio.

Domingo 20

01h01 Conjunción entre Marte y la Luna (0.9°).

Martes 22

05h49 Máxima elongación Este de Mercurio (18.6°).

13h37 Luna llena.

Miércoles 23

00h01 Conjunción entre Mercurio y Neptuno (0.3°).

Viernes 25

02h06 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.1°).

Miércoles 30

05h05 Luna en cuarto menguante.

Febrero

Efemérides en Tiempo Universal

Viernes 1

12h14 Conjunción entre Venus y Júpiter (0.6°).

Lunes 4

04h10 Conjunción entre Júpiter y la Luna (4.6°).

16h12 Conjunción entre Venus y la Luna (4.7°).

Miércoles 6

18h14 Conjunción inferior entre Mercurio y el Sol.

Jueves 7

02h01 Conjunción entre Mercurio y la Luna (5.0°).

03h47 Luna nueva.

Máximo de Centáuridas, del 28 enero al 21 de febrero.

Viernes 8

17h01 Mercurio está en el punto más próximo a la Tierra (0,64942 UA, 97,152 million km).

Lunes 11

02h08 Conjunción entre Neptuno y el Sol.

Jueves 14

03h35 Luna en cuarto creciente.

Sábado 16

08h03 Conjunción entre Marte y la Luna (0.7°).

El Sol entra en la constelación de Acuario.

Jueves 21

03h33 Luna llena. Eclipse total de luna.

10h17 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.3°).

Domingo 24

07h01 Saturno está en el punto más próximo a la Tierra (8,29139 UA, 1.240,374 millones km).

09h35 Saturno en oposición.

Máximo de Leónidas (Delta), del 15 de febrero al 10 de marzo.

Miércoles 27

06h19 Conjunción entre Mercurio y Venus (1.1°).

Viernes 29

02h21 Luna en cuarto menguante.

Marzo


Efemérides en Tiempo Universal

Lunes 3

00h08 Conjunción entre Júpiter y la Luna (4.0°).

10h05 Máxima elongación Oeste de Mercurio (27.1°).

Miércoles 5

16h04 Conjunción entre Mercurio y la Luna (0.4°).

20h02 Ocultación de Venus por la Luna. (Imposible observar esta ocultación).

20h24 Conjunción entre Venus y la Luna (0.1°).

22h18 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.4°).

Jueves 6

23h25 Conjunción entre Venus y Neptuno (0.6°).

Viernes 7

17h16 Luna nueva.

Sábado 8

20h23 Conjunción entre Urano y el Sol.

Domingo 9

07h01 Conjunción entre Mercurio y Neptuno (0.9°).

Martes 11

El Sol entra en la constelación de Piscis.

Viernes 14

10h48 Luna en cuarto creciente.

Sábado 15

04h10 Conjunción entre Marte y la Luna (0.8°).

Miércoles 19

13h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (2.9°).

Jueves 20

05h46 Equinoccio de Primavera.

Viernes 21

18h42 Luna llena.

Lunes 24

Máximo de Virgínidas, del 25 de enero al 15 de abril.

Viernes 28

23h01 Conjunción entre Venus y Urano (0.7°).

Sábado 29

21h50 Luna en cuarto menguante.

Abril


Efemérides en Tiempo Universal

Miércoles 2

10h21 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.6°).

Jueves 3

08h48 La distancia entre la Tierra y el Sol es exactamente 1 UA.

Viernes 4

23h01 Conjunción entre Venus y la Luna (3.7°).

Sábado 5

06h28 Conjunción entre Mercurio y la Luna (4.3°).

Domingo  6

03h57 Luna nueva.

Sábado 12

06h01 Conjunción entre Marte y la Luna (0.4°).

18h34 Luna en cuarto creciente.

Martes 15

15h02 Conjunción entre Saturno y la Luna (2.5°).

Miércoles 16

07h12 Conjunción superior entre Mercurio y el Sol.

Viernes 18

El Sol entra en la constelación de Aries.

Domingo 20

10h28 Luna llena.

Martes 22

Máximo de Líridas, del 16 al 25 de abril.

Lunes 28

14h15 Luna en cuarto menguante.

Mayo


Efemérides en Tiempo Universal

Domingo 4

22h21 Conjunción entre Venus y la Luna (5.3°).

Lunes 5

12h20 Luna nueva.

Martes 6

23h07 Conjunción entre Mercurio y la Luna (1.8°).

Sábado 10

11h55 Ocultación de Marte por la Luna.

12h23 Conjunción entre Marte y la Luna (0.0°).

Lunes 12

03h49 Luna en cuarto creciente.

20h35 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.1°).

Miércoles 14

05h38 Máxima elongación Este de Mercurio (21.7°).

El Sol entra en la constelación de Tauro.

Martes 20

02h14 Luna llena.

Sábado 24

13h20 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.6°).

Miércoles 28

02h59 Luna en cuarto menguante.

Junio


Efemérides en Tiempo Universal

Martes 3

19h25 Luna nueva.

19h40 Conjunción entre Venus y la Luna (4.3°).

Miércoles 4

03h19 Conjunción entre Mercurio y la Luna (5.5°).

Sábado 7

07h28 Mercurio está en el punto más próximo a la Tierra (0,54975 UA, 82,242 millones km).

15h20 Conjunción inferior entre Mercurio y el Sol.

15h55 Conjunción entre Mercurio y Venus (2.9°).

Domingo 8

02h02 Conjunción entre Marte y la Luna (1.9°).

Lunes 9

03h41 Conjunción superior entre Venus y el Sol.

06h42 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.3°).

Martes 10

15h06 Luna en cuarto creciente.

Miércoles 18

17h33 Luna llena.

Jueves 19

08h16 Plutón está en el punto más próximo a la Tierra (30,46894 UA,  4.558,089 millones km).

Viernes 20

14h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.6°).

19h28 Plutón en oposición.

23h56 Solsticio de Verano.

Domingo 22

El Sol entra en la constelación de Géminis.

Lunes 23

10h01 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.6°).

Jueves 26

12h12 Luna en cuarto menguante.

Viernes 27

Máximo de Bootidas, del 26 de junio al 2 de julio.

Julio


Efemérides en Tiempo Universal

Martes 1

17h27 Conjunción entre Mercurio y la Luna (7.2°).

Miércoles 2

02h09 Máxima elongación Oeste de Mercurio (21.6°).

Jueves 3

02h21 Luna nueva.

15h03 Conjunción entre Venus y la Luna (1.3°).

Viernes 4

16h21 La Tierra está en su afelio (152.099.965 km).

Domingo 6

14h16 Conjunción entre Marte y la Luna (2.7°).

18h57 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.9°).

Miércoles 9

07h32 Júpiter en oposición.

Jueves 10

04h37 Luna en cuarto creciente.

11h38 Júpiter está en el punto más próximo a la Tierra (4,16101 UA, 622,479 millones km).

17h52 Conjunción entre Marte y Saturno (0.6°).

Máximo de Pegásidas, del 7 al 13 de julio.

Jueves 17

13h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.8°).

Viernes 18

08h01 Luna llena.

Domingo 20

13h28 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.5°).

El Sol entra en la constelación de Cáncer.

Viernes 25

18h44 Luna en cuarto menguante.

Martes 29

19h53 Conjunción superior entre Mercurio y el Sol.

Agosto


Efemérides en Tiempo Universal

Viernes 1

10h15 Luna nueva.

15h41 Conjunción entre Mercurio y la Luna (1.9°).

Sábado 2

11h25 Conjunción entre Venus y la Luna (2.4°).

Domingo 3

09h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.6°).

Lunes 4

07h28 Conjunción entre Marte y la Luna (3.8°).

Viernes 8

20h22 Luna en cuarto creciente.

Domingo 10

El Sol entra en la constelación de Leo.

Martes 12

Máximo de Perseidas, del 17 de julio al 20 de agosto.

Miércoles 13

13h17 Conjunción entre Júpiter y la Luna (3.2°).

17h01 Conjunción entre Venus y Saturno (0.2°).

Jueves 14

18h27 Neptuno está en el punto más próximo a la Tierra ( 29,02455 UA,  4342,011 millones km).

Viernes 15

07h30 Neptuno en oposición.

19h26 Conjunción entre Mercurio y Saturno (0.6°).

Sábado 16

17h01 Ocultación de Neptuno por la Luna. (Imposible observar esta ocultación.)

17h27 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.0°).

20h35 Eclipse de luna (0.328°).

21h19 Luna llena.

Lunes 18

Máximo de Cígnidas (Kappa), del 3 al 25 de agosto.

Miércoles 20

21h16 Conjunción entre Mercurio y Venus (0.9°).

Máximo de Acuáridas (Iota), del 11 al 31 de agosto.

Sábado 23

23h52 Luna en cuarto menguante.

Lunes 25

Máximo de Leónidas (Gamma), del 14 de agosto al 12 de septiembre.

Septiembre


Efemérides en Tiempo Universal

Lunes 1

12h01 Conjunción entre Venus y la Luna (5.3°).

22h07 Conjunción entre Mercurio y la Luna (3.3°).

Martes 2

04h01 Conjunción entre Marte y la Luna (4.8°).

Jueves 4

02h07 Conjunción entre Saturno y el Sol.

Domingo 7

04h28 Conjunción entre Mercurio y Marte (2.5°).

14h06 Luna en cuarto creciente.

Lunes 8

Máximo de Aurígidas (Delta), del 5 al 10 de septiembre.

Miércoles 10

00h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (3.4°).

21h44 Máxima elongación Este de Mercurio (26.8°).

Viernes 12

03h01 Conjunción entre Venus y Marte (0.3°).

04h26 Urano está en el punto más próximo a la Tierra (19,09212 UA,  2.856,141 millones km).

Sábado 13

02h10 Urano en oposición.

02h55 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.4°).

Lunes 15

09h16 Luna llena.

Martes 16

El Sol entra en la constelación de Virgo.

Sábado 20

Máximo de Píscidas, del 1 a 30 de septiembre.

Lunes 22

05h07 Luna en cuarto menguante.

15h40 Equinoccio de otoño.

Sábado 27

Máximo de Sextántidas, del 9 de septiembre al 9 de octubre.

Lunes 29

08h15 Luna nueva.

Octubre


Efemérides en Tiempo Universal

Miércoles 1

01h15 Conjunción entre Marte y la Luna (5.4°).

Jueves 2

01h01 Conjunción entre Venus y la Luna (5.2°).

Domingo 5

00h01 Mercurio está en el punto más próximo a la Tierra (0,65660 UA, 98,226 millones km).

00h45 La distancia de la Tierra al Sol es exáctamente 1 UA.

Lunes 6

20h47 Conjunción inferior entre Mercurio y el Sol.

Martes 7

07h24 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.7°).

09h06 Luna en cuarto creciente.

Miércoles 8

Máximo de Dracónidas, del 6 al 10 de octubre.

Viernes 10

10h01 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.4°).

Martes 14

20h05 Luna llena.

Sábado 18

Máximo de Gemínidas (Epsilon), del 14 al 27 de octubre.

Martes 21

11h57 Luna en cuarto menguante.

Máximo de Oriónidas, del 12 de octubre al 7 de noviembre.

Sábado 25

03h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (4.7°).

Martes 28

23h16 Luna nueva.

Viernes 31

El Sol entra en la constelación de Libra.

Noviembre


Efemérides en Tiempo Universal

Sábado 1

06h09 Conjunción entre Venus y la Luna (2.8°).

Martes 4

00h24 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.1°).

Miércoles 5

Máximo de Oriónidas Sur, del 1 al 25 de noviembre.

Jueves 6

04h05 Luna en cuarto creciente.

18h36 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.3°).

Miércoles 12

Máximo de Taúridas Norte, del 1 al 25 de noviembre.

Jueves 13

06h20 Luna llena.

Lunes 17

Máximo de Leónidas, del 14 al 21 de noviembre.

Miércoles 19

21h33 Luna en cuarto menguante.

Viernes 21

15h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (5.8°).

Domingo 23

El Sol entra en la constelación de Escorpión.

Martes 25

16h35 Conjunción superior entre Mercurio y el Sol.

Jueves 27

16h57 Luna nueva.

21h58 Conjunción entre Mercurio y la Luna (4.0°).

23h24 Conjunción entre Marte y la Luna (4.3°).

Sábado 29

03h01 Conjunción entre Mercurio y Marte (0.6°).

Diciembre


Efemérides en Tiempo Universal

Lunes 1

07h18 Conjunción entre Venus y Júpiter (2.0°).

15h43 Ocultación de Venus por la Luna.

16h29 Conjunción entre Venus y la Luna (0.1°).

17h03 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.0°).

Viernes 5

21h28 Luna en cuarto creciente.

22h35 Conjunción entre Marte y el Sol.

Viernes 12

16h39 Luna llena.

Máximo de Hídridas (Sigma), del 3 al 15 de diciembre.

Domingo 14

Máximo de Gemínidas.

Jueves 18

22h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (5.7°).

El Sol entra en la constelación de Sagitario.

Viernes 19

10h32 Luna en cuarto menguante.

Lunes 22

09h00 Solsticio de Invierno.

09h24 Conjunción entre Plutón y el Sol.

Sábado 27

00h01 Conjunción entre Marte y la Luna (2.8°).

12h25 Luna nueva.

Lunes 29

03h24 Conjunción entre Mercurio y la Luna (0.3°).

Miércoles 31

14h01 Conjunción entre Mercurio y Júpiter (1.2°).