martes, 30 de octubre de 2007

La Tierra que nunca nos pertenecerá

La Tierra que nunca nos pertenecerá es una película sobre el cambio climático realizada por los/as alumnos/as del IES Antonio de Ulloa y la Asociación Ibn Firnás que fue presentada en la pasada Feria de la Ciencia de Sevilla como una de las actividades del stand rinconero.

La película ha sido realizada con medios no profesionales y el objetivo que persigue no es otro que concienciar a la comunidad escolar sobre los efectos del cambio climático.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción de la humanidad.




Gu
ión y edición: Fernando Beltrán
Voz narrativa: Estrella Castelló
y chicos/as IES Antonio de Ulloa
Año: 2007
Duración: 9 m 57 s

jueves, 4 de octubre de 2007

Sputnik 1: 50 aniversario de un "beep-beep"

Lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, el Sputnik 1 fue el primer satélite artificial de la historia.

Sputnik 1

El Sputnik 1 tenía una masa aproximada de 83 kg, contaba con dos transmisores de radio (20,007 y 40,002 MHz) y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo. El análisis de las señales de radio se usó para obtener información sobre la concentración de los electrones en la ionosfera. La temperatura y la presión se codificaron en la duración de los pitidos de radio que emitía, indicando que el satélite no había sido perforado por unmeteorito. El Sputnik 1 se lanzó con el vehículo de lanzamiento R-7 y se incineró durante su reentrada el 3 de enero de 1958. Este ingenio soviético emitió durante 21 días un "beep-beep" muy esperado en tierra que inauguró la carrera espacial.

Escuchar el "beep-beep" del Sputnik 1

El Sputnik 1 fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética durante su programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika. El primer fracaso lo sufrió el Sputnik 3.

La nave Sputnik 1 fue el primer intento no fallido, de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra. Se lanzó desde el Cosmódromo de Baikonur en Tyuratam (370 km al suroeste de la pequeña ciudad de Baikonur) en Kazajstán, antes parte de la Unión Soviética. La palabra sputnik en ruso significa "compañero", "camarada" ("satélite" en astronáutica). El nombre oficial completo, se traduce sin embargo como "Satélite Artificial Terrestre" (ISZ por sus siglas en ruso).

Noticias en prensa

El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites que formaron parte del programa Sputnik de la antigua Unión Soviética y se planeó como una contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958), establecido por Organización de las Naciones Unidas. Tres de estos satélites (Sputnik 1, Sputnik 2 y Sputnik 3) alcanzaron la órbita terrestre.

El satélite artificial Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro que llevaba cuatro largas y finas antenas de 2,4 a 2,9 m de longitud. Las antenas parecían largos bigotes señalando hacia un lado. La nave obtuvo información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera. Los instrumentos y fuentes de energía eléctrica estaban alojadas en una cápsula que también incluía transmisores de radio operando a 20,007 y 40,002 Mhz. (alrededor de 15 y 7,5 m en longitud de onda), las emisiones se realizaron en grupos alternativos de 0,3 s de duración. El envío a tierra de la telemetría incluía datos de temperatura dentro y sobre la superficie de la esfera.

Debido a que la esfera estaba llena de nitrógeno a presión, el Sputnik 1 proporcionó la primera oportunidad de detectar meteoritos, aunque no fue detectado ninguno. Una pérdida de presión en su interior, debido a la penetración de la superficie exterior, se habría reflejado en los datos de temperatura. Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que fallaron las baterías químicas de a bordo, y fue monitorizado con gran interés a lo largo de todo el mundo. La órbita del entonces satélite inactivo fue observada más tarde óptimamente, hasta caer 92 días después de su lanzamiento (3 de enero de 1958), después de haber completado alrededor de 1 400 órbitas a la Tierra, acumulando una distancia de viaje, de aproximadamente unos 70 millones de km. El apogeo de la órbita decayó de 947 km tras el lanzamiento hasta 600 km el 9 de diciembre.

El cohete auxiliar de lanzamiento del Sputnik 1 también alcanzó la órbita terrestre y fue visible de noche, desde la Tierra, como un objeto de primera magnitud, mientras que la pequeña pero pulida esfera, apenas era visible en sexta magnitud, por lo que era más difícil seguirla desde tierra. Varias réplicas del satélite Sputnik 1 pueden verse en museos de Rusia y otra está expuesta en el Smithsonian "National Air and Space Museum" (Museo Nacional Smithsonian del Aire y del Espacio) en Washington DC.

martes, 2 de octubre de 2007

China de camino a la Luna

China de camino a la Luna

China lanzó el pasado 24 de octubre su primera sonda lunar en una misión de exploración del satélite terrestre que tendrá un año de duración.

La sonda, llamada Chang'e 1, despegó del Centro Xichang, en el sudoeste de la región china de Sichuan, a las 18:05 hora local (10:05 GMT).

Imagen artística

El lanzamiento de esta sonda supone un primer paso en el proyecto de China de enviar a un hombre a la luna en 2020, y el último capítulo de la carrera espacial asiática emprendida junto a Japón e India.
Divinidad china de la Luna

La televisión estatal china retransmitió el lanzamiento de la sonda Chang'e 1, llamada así en honor de una divinidad china que viajó a la luna.

Miles de personas que viven dentro del perímetro de 2,5 kilómetros del sitio de lanzamiento y bajo la trayectoria del cohete fueron evacuados de acuerdo con procedimientos estándares, dijeron funcionarios chinos.
Logo de la misión

Se espera que el satélite, que pesa 2,3 kilogramos, entre en la órbita lunar a principios de noviembre y que empiece a enviar imágenes de la superficie de la luna a finales de ese mes.

Los esfuerzos asiáticos en sus programas espaciales se han incrementado los últimos años.

En 2003 China se convirtió en la primera nación asiática en usar su propio cohete para poner un hombre en el espacio, y en la tercera, después de Estados Unidos y la antigua URSS.

El Parque de las Ciencias incorpora ‘Kulgelbahn 13’

‘Kugelbahn 13’, una “escultura de arte mecánico” según su autor, forma ya parte del contenido permanente del Parque de las Ciencias. La obra, del artista suizo Stefan Grünenfelder, pasará a formar parte del contenido permanente de la Cuarta Fase. En ‘Kulgelbahn 13’, el arte se une a la física y la mecánica para dar fruto a una obra donde la interacción del público es imprescindible.

Kugelbahn 13

‘Kugelbahn 13’ ofrece al público la posibilidad de conocer principios de la mecánica y de la física a través del recorrido de una bola por laberintos diseñados con poleas, pistones, engranajes, planos inclinados, tornillos de Arquímedes, etc. La participación del espectador en esta escultura de ‘arte mecánico’ es fundamental, ya que a lo largo del recorrido deberá ayudar al desplazamiento de la bola, en unas ocasiones con la ayuda de sus manos y, en otras, hasta con los pies.

Una mujer asume el mando por primera vez en la ISS

Una astronauta asume por vez primera, el mando en la Estación Espacial Internacional (ISS), ha anunciado el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia. "La estadounidense Peggy Whitson se ha convertido en la primera mujer comandante de la estación", ha dicho un portavoz del CCVE a la agencia Interfax.

Whitson sostiene un látigo Kazajo
como símbolo de su autoridad
La ceremonia de traspaso de poderes tuvo lugar la tarde del 19 de octubre entre Withson, integrante de la 16ª expedición a la ISS, y el ruso Fiódor Yurchijin, que abandonará dentro de unos días el ingenio espacial. "Eso nunca ha ocurrido antes, ni en la estación orbital Saliut ni en la Mir", ha precisado.

Descubierto el mayor agujero negro

El telescopio gigante Gemini, de Hawai, en colaboración con el observatorio espacial Chandra, acaba de registrar el mayor agujero negro estelar que se conoce, con una masa 16 veces superior a la de nuestro Sol.

Un agujero negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de dicha región.

Recreación del agujero negro
descubierto (Nature)

El astro descubierto forma un sistema binario junto a una gran estrella a la que se encuentra casi pegado, en la galaxia espiral Messier 33. La estrella acompañante pasa directamente frente al agujero negro en su órbita de tres días, eclipsando así la emisión de rayos X del agujero negro.

Esto permitió a los científicos calcular las masas de los dos objetos estelares de forma más precisa de lo habitual. La estrella acompañante también es la más masiva que se ha descubierto en un sistema binario, y alcanza las 70 masas solares.

El descubrimiento de este insólito sistema binario es también importante por otro motivo, que tiene que ver con la estructura misma del cosmos. Los expertos llevan décadas intentando detectar las llamadas ondas gravitacionales, es decir, las partículas responsables de producir la atracción gravitatoria, que serían como diminutas arrugas u ondulaciones en el espacio.

Aunque hay dos observatorios, uno en Estados Unidos y otro en Italia, dedicados a la caza de estas partículas, nadie ha logrado aún detectarlas, pero según la comunidad científica, han de estar ahí. De hecho, los sistemas binarios como el recién descubierto «serían las mayores fuentes de ondas gravitacionales del cosmos», tal y como señala el astrónomo Tomasz Bulik, de la Universidad de Varsovia, en un comentario que publicado recientemente en Nature.

Cien entidades participarán en la VII Semana de la Ciencia en Andalucía

andalucíainvestiga - Cerca de un centenar de entidades participarán en la VII Semana de la Ciencia que, entre los días 12 al 25 de noviembre, desarrollarán un total de 210 actividades en las ocho provincias andaluzas. Organizada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, y patrocinada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación y Ciencia, este evento pretende mostrar la Ciencia y la Tecnología de una forma más amena y cercana a los ciudadanos a través de conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en Universidades, centros de investigación o empresas.

lunes, 1 de octubre de 2007

¿Quién tiene unos zapatos para mi Rex?


Phil Manning, paleontólogo británico de la Universidad de Manchester, ha descubierto lo que podría ser una huella de un Tyrannosaurus Rex. La huella fosilizada es de un metro cuadrado y fue hallada en los Badlands de Montana, Estados Unidos. Tiene más de 65 millones de años.

El tamaño del Tyrannosaurus Rex
comparado al de un humano