sábado, 25 de octubre de 2008

Descubrimiento: gen causante de la ceguera hereditaria

El hospital Virgen del Rocío de Sevilla descubre el gen de mayor dimensión en el ojo causante de la ceguera hereditaria

El equipo del director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Guillermo Antiñolo, ha descubierto el gen de mayor dimensión en el ojo humano que causa la forma más común de ceguera hereditaria.

 

El gen, 'completamente desconocido hasta el momento', se expresa en la capa de fotorreceptores de la retina y al estar mutado provocaría fallos en la estructura de ésta, provocando su degeneración y la consiguiente ceguera en las personas afectadas.

El trabajo permite avanzar en la lucha contra la retinosis pigmentaria, la causa hereditaria más común de ceguera en la población, posibilitando el consejo genético de las familias, nuevos tratamientos, estudios de prevalencia, la búsqueda del origen de la enfermedad y datos de la evolución genética de los mamíferos.

Inauguración Observatorio José Luis Comellas

24 de octubre - 19:00 h
Observatorio Astronómico José Luis Comellas
LA RINCONADA

El pasado viernes 24 de octubre de 2008, el observatorio astronómico situado en el parque del Majuelo de La Rinconada fue bautizado con el nombre de Observatorio Astronómico Municipal José Luis Comellas. La petición que varias asociaciones astronómicas de toda España realizaron en el mes de marzo pasado, fue atendida y aprobada por la totalidad de los grupos políticos que formaban el pleno del Ayuntamiento de esta localidad un mes más tarde. El estado de salud de D. José Luis Comellas no permitió celebrar el acto de nombramiento inmediatamente, pero la espera mereció la pena; todos los congregados pudimos ver, con enorme alegría, la extraordinaria progresión que este hombre ha experimentado tras una delicada operación.

Javier Fernández, José Luis Comellas,
Pilar García y Fernando Beltrán

Con puntualidad británica, a las 19:00 horas, llegó el coche que transportaba a D. José Luis hasta la misma puerta del Observatorio, donde le recibieron el Alcalde, la Delegada de Desarrollo Económico de La Rinconada y el presidente de la Asociación Ibn Firnás. Tras los primeros saludos y la entrega de un ramo de flores a María Jesús, la esposa de Comellas, se procedió a descubrir la placa con el nombre de Observatorio Astronómico Municipal José Luis Comellas; siguieron aplausos y luces de flashes y la sonrisa agradecida de D. José Luis.
 
 
Descubriendo la placa

 

Nada más entrar en el Observatorio, y una vez explicadas las características del telescopio principal, José Luis Comellas hizo un comentario: “el funcionamiento es como en los grandes observatorios…”. Posteriormente tuvo la oportunidad de manejar el telescopio desde el ordenador que controla sus movimientos apuntando con el ratón a una estrella elegida en el mapa… D. José Luis pinchó Albireo, acordándose de la más antigua asociación astronómica sevillana de la que él fue presidente hace más de veinte años, y telescopio y cúpula se movieron sincrónicamente dirigiéndose al punto exacto AR 19h 30m 43.3s  DEC +27° 57′ 34.8″.

 José Luis Comellas dirige el
telescopio a la estrella Albireo

 
 
Minutos más tarde comenzó el turno de intervenciones en el recinto anexo con capacidad para cien personas (se completó). Fernando Beltrán comenzó agradeciendo al Ayuntamiento y a su alcalde el apoyo a la propuesta que muchas asociaciones españolas hicieron meses atrás; a la Delegada de Desarrollo Económico de La Rinconada Doña Pilar García por mantener esta labor con sustento económico, fundamental para seguir con el proyecto adelante; a los amigos y a los amigos astrónomos por acompañarnos en aquel momento especial para La Rinconada, su Observatorio y la divulgación astronómica,  y como no, para las socias y socios de Ibn Firnás.

Fernando Beltrán

A continuación hizo mención al paralelismo que esta Asociación mantiene desde que se fundó, divulgando con humildad y con corazón al igual que D. José Luis Comellas ha hecho toda su vida, divulgando con miles de páginas publicadas que no han variado un ápice su carácter humilde, y demostrando ser una persona de gran corazón.

Tras estas palabras se visionó la película sobre la vida de Comellas que la Asociación Ibn Firnás realizó para el homenaje del pasado 1 de Marzo, en la que todos los asistentes pudieron comprobar la enorme valía de este ser humano.

Después le “tocó” hablar al homenajeado; sus palabras fueron de agradecimiento sincero a todos en general y, en particular a la Asociación Ibn Firnás por la labor divulgativa que estaba desarrollando. Expresó su deseo a intervenir en conferencias, cursos o charlas para esta localidad, todo un lujo de ofrecimiento del que tomamos buena nota… gracias D. José Luis.

José Luis Comellas

Nos deleitó a todos con sus palabras y, como buen divulgador, nos hizo sentir, una vez más, formar parte del Universo: ”… en el rato que he estado hablando, la Tierra se ha desplazado una distancia en el espacio igual a la que hay desde aquí hasta Murcia…”.

Los aplausos por su intervención se fundieron con los aplausos por la placa que el Ayuntamiento regaló a Comellas. De nuevo vimos la mirada de un hombre feliz mostrando la placa ante tantos amigos que allí se encontraban junto a él.

Javier Fernández

Posteriormente fue el turno de palabra para el Alcalde D. Javier Fernández, que dio buena cuenta de los esfuerzos que el Ayuntamiento tuvo que hacer para conseguir los fondos necesarios para la construcción del Observatorio que, según sus palabras, “…llevará el nombre de Observatorio Astronómico Municipal José luis Comellas para siempre…” .


Dio a conocer con ejemplos como el del museo arqueológico, el interés y el apoyo que el Ayuntamiento ofrece en un entorno científico a ciertas actividades que la población reclama. También mencionó la ampliación del Parque del Majuelo, donde se ubica el Observatorio, y donde, a instancias de la Asociación Ibn Firnás, se está estudiando la posibilidad de hacer un parque astronómico.


La organización del acto estuvo marcada al principio por el protocolo, algo normal en este tipo de acontecimientos, pero cuando las fotos oficiales indicaron que comenzaba el momento de distensión llegaron, por fin, los encuentros con el profesor y con todos los amigos astrónomos, los apretones de manos, los abrazos, los besos, las palabras que rememoraban recuerdos cercanos, la firma de libros, las explicaciones de las maquetas, el intercambio de ideas y proyectos futuros.


Este acto ha sido un reconocimiento más a todos los que D. José Luis Comellas merece por su trayectoria como divulgador, pero sobre todo como persona, pequeño ante el Universo pero grande ante los seres humanos que le conocemos…

(Agradecimientos especiales a Pedro Morales por las fotografías cedidas para esta crónica).

viernes, 10 de octubre de 2008

Un año sin petróleo

"Un año sin petróleo" es un documental que relata lo que supone someterse a una "dieta de petróleo" y muestra cómo prácticamente todo lo que se consume proviene del petróleo, el agente que provoca un mayor deterioro en nuestro planeta.



 
El director de este documental, John Webster, consiguió convencer a su familia para hacer la prueba.

El documental plantea el problema medioambiental como si de una receta de cocina se tratara y explica, a través de las vivencias de Webster y su familia, los pasos que hay que seguir y los productos que hay que evitar para no perjudicar nuestro entorno. Desde coger el coche a consumir cualquier producto envasado en plástico (ya sea leche o pasta de dientes), los actos más simples de nuestra vida cotidiana nos convierten en cómplices del cambio climático, según refleja el documental.

John Webster nació en Helsinki en 1967 de padres británicos y en 1996 se graduó de la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki con un máster en cine documental. Desde 1990 ha dirigido documentales independientes que han ganado numerosos premios a nivel nacional e internacional. ¿Alguien se anima a repetirlo?

El "Messenger Espacial"

Fernando Beltrán

Este 6 de Octubre la nave espacial MESSENGER de la NASA sobrevoló Mercurio y fotografió una amplia zona de terreno "nunca antes vista ". La primera de más de 1.200 imágenes de alta resolución han llegado ya a la Tierra.

"El equipo de la misión MESSENGER está muy satisfecho por el magnífico funcionamiento de la nave espacial y de la carga útil", dice, el Investigador principal de la misión MESSENGER, Sean Solomon de la Institución Carnegie de Washington. "Estamos ahora en la trayectoria correcta para la posterior inserción en la órbita alrededor del Mercurio, y todos nuestros instrumentos han enviado los datos tal como se preveía".



Esta imagen espectacular -una de las primeras en ser enviadas- fue realizada por la Cámara de gran angular de la nave espacial (WAC) aproximadamente 90 minutos después del acercamiento más próximo de la MESSENGER a Mercurio, cuando la nave espacial estaba a una distancia de aproximadamente 27.000 kilómetros.

La característica más asombrosa de esta nueva imagen es la enorme área cubierta por rayos procedentes de las regiones del norte del planeta que se dirigen hacia el sur. El sistema de rayos parece emanar de un cráter relativamente joven que ya había sido visto antes en imágenes de radar, pero que nunca antes se había fotografiado por una nave espacial, hasta ayer mismo.

A mediados de los años 70 cuando la Mariner 10 sobrevoló Mercurio por tres veces, ofreció imágenes de áreas inferiores a la mitad el planeta. El primer sobrevuelo de la MESSENGER en enero de este año cubrió sólo el 20 por ciento de la superficie del planeta. El pasado 6 de octubre, la MESSENGER completó satisfactoriamente su segundo sobrevuelo de Mercurio, revelando el 30 por ciento de la superficie de Mercurio que nunca antes había sido vista por ninguna nave espacial.

"Cuando todos los datos hayan sido procesados y comparados, tendremos una perspectiva global de Mercurio, por primera vez", dice Sean Solomon.

Los datos del sobrevuelo a Mercurio siguen recibiéndose en la Tierra, incluyendo las imágenes de primer plano de más alta resolución jamás vistas de este planeta.

Si quieres ver más fotografías visita el enlace: messenger

martes, 7 de octubre de 2008

Viaje al centro de la Tierra (y a las antípodas)

Antonio Suárez. En el pasado fin de semana estuvimos en el cine y, a propuesta de los más jóvenes, vimos la nueva recreación de la novela que escribiera Julio Verne en 1864, Viaje al centro de la Tierra, versión moderna dirigida por Eric Brevig y producida, especialmente, para las mil quinientas salas dotadas con el sistema Real D 3d, que existen en el mundo. Mala pata, que la nuestra no lo tenía.

Viaje al centro de la Tierra

Bueno, a pesar de verla en el formato convencional uno se hace a la idea de lo espectacular que deben ser algunos trances en el formato tridimensional; sobre todo, aquellos donde aparece algún gran espécimen. Y es que esta nueva reproducción, como es natural, mejora en efectos especiales a la filmada en 1959, por Henry Levin, donde las criaturas que aparecen son de auténtico plasticorro y de movimientos exageradamente mecánicos; mientras que la actual recuerda bastante a esas cintas que ponen en los parques de atracciones, donde te agitan en la butaca como a una carioca y en la que pareces que estás en una interminable montaña rusa, de desniveles imposibles. Si te metes mucho en la película terminas rendido.

La película es entretenida pero, como en la sala no había más de quince personas, era igual que verla en el salón de casa. Echamos de menos sentir la tensión del público en los momentos de ajetreo y, principalmente, el aplauso final. Está bien para llevar a los niños porque es trepidante y se pasa en un pispás.

¿Viajar al centro de la Tierra?

En este presunto viajecito hay mucha tela que cortar. Tengamos los pies en el suelo que la película es de ciencia-ficción y, parece increíble, pero el agujero más profundo realizado por la humanidad, se hizo en territorio ruso y no sobrepasó los 12,5 kilómetros. Nada más. Y eso que tardaron casi veinte años en perforarlo. Sin embargo, en el libro y en la película el hoyo explorado es natural y no artificial.

Antípodas

Bien. Entre tanta subida y bajada, me fui un rato a Babia y recordé que en las antípodas (lugar de la superficie terrestre diametralmente opuesto) de Sevilla, tenemos a las aguas del Mar de Tasmania que se encuentran entre Australia y Nueva Zelanda. Concretamente, el emplazamiento se sitúa muy cerca de Auckland, la ciudad más poblada en territorio neozelandés o del país de los maoríes.

 
Antípodas de la ciudad de Sevilla

Si queremos calcular las antípodas de cualquier otro lugar, es fácil. Miramos en un mapa la coordenada  terrestre (latitud y longitud) del sitio pensado y con el valor obtenido actuamos así:
  • Para la latitud: si el lugar se encuentra en el Hemisferio Norte, él de la antípoda se encontrará en el Sur, con los mismos grados, minutos y segundos, y viceversa. A veces, para localizaciones del Hemisferio Norte suele emplearse números positivos y para las del Sur, números negativos; en vez de los sufijos “N” o “S”. Ejemplo: la latitud 37º N tiene su antípoda en la latitud 37º S.
  • Para la longitud: si el lugar se encuentra en el Oeste, el valor de la antípoda estará en el Este, y viceversa. Para calcularlo debemos hallar el valor complementario, recordando que los grados de longitud pueden ir de 0º a 180º y, que también pueden expresarse con números positivos o negativos, en vez de usando los sufijos de “O” o “E”. Ejemplo: si se tratara de un valor de longitud de 6º O, para calcular el complementario restaremos 6º a 180º (180 – 6 = 174), obteniendo que la antípoda se sitúa, en este caso, en la longitud 174º E.

    Agua o tierra

    Proponemos el siguiente juego que no funciona con pilas, ni con esos mandos que tienen infinidad de botoncitos y que alargan los brazos de los niños de ahora.

    Busquen rápidamente una esfera terráquea de las que tienen los paralelos y los meridianos pintados. Anímense a elegir una ciudad del mundo y después a llegar a lo que hay debajo; después, vayan alternando una ciudad del hemisferio Norte con otra del Sur. Ganará quien en las antípodas alcance tierra firme y no agua. Muchas veces nos ocurrirá como dice el lema de la película: “mismo planeta, distinto mundo”.

    En Google Maps hay un recurso para conocer las antípodas de cualquier lugar de la Tierra: Antipodes Map. (No vale hacer trampas).

    miércoles, 1 de octubre de 2008

    El dolor en los animales

    Los científicos en el Reino Unido deberán publicar el nivel de sufrimiento que experimentan los animales utilizados en pruebas de laboratorio.

    Esta medida forma parte de las nuevas recomendaciones de un grupo de científicos que asesoran al gobierno británico sobre la regulación de la investigación con animales. Algunos expertos temen que la nueva medida coloque una carga adicional a los científicos en un campo que ya está extremadamente regulado.

     
    En el Reino Unido, igual que en muchos otros países del mundo, las leyes requieren que cualquier sustancia que se utilizará para uso médico sea probada en al menos dos tipos diferentes de mamíferos vivos.

    En ocasiones también se utilizan animales para el desarrollo de productos domésticos, sustancias químicas industriales, pesticidas, pintura y aditivos alimenticios. Sólo en Europa, se utilizan 11.000.000 de animales en experimentos científicos.