viernes, 1 de febrero de 2008

Power Up, para salvar el planeta Helios

PowerUp, para salvar el planeta Helios

IBM lanza PowerUp un nuevo juego de ciencia virtual en tres dimensiones y con múltiples jugadores, diseñado para el aula “Engineer’s Week" presenta tecnología de juego virtual combinada con educación.



El  nuevo juego en línea desafía a los adolescentes a ayudar a salvar el planeta “Helios" del desastre ecológico.

El juego, en el que pueden participar diversos jugadores, presenta un planeta a punto de caer en la ruina ecológica, donde deben resolverse tres apasionantes misiones en el área de la energía solar, eólica e hidráulica antes de que las tormentas de arena, inundaciones o SmogGobs (densas nubes de smog) frustren el rescate.

PowerUp apunta a utilizar el interés de los niños en mundos virtuales para alentarlos a aprender sobre principios de la ingeniería, mientras manejan por escarpadas montañas en buggies para construir torres solares, o buscan piezas en oscuros depósitos de chatarra para reparar turbinas de viento. También aprenderán sobre la conservación de la energía de acuerdo a las opciones que seleccionen para llevar a cabo sus misiones. El juego tiene personajes que representan un corte transversal diverso de la población, y sirven de modelos de roles, actuando como guías del juego.
 
“La competitividad exige más interés en matemática y ciencia por parte de los estudiantes. Los mundos virtuales y la tridimensionalidad son un recurso no explorado en la educación. Les hemos pedido a nuestros mejores investigadores que incorporaran el uso de esta tecnología en el currículum educativo tradicional" (Stanley S. Litow, Vicepresidente de Ciudadanía Corporativa y Asuntos Institucionales, y Presidente de la IBM International Foundation).

El maldito tantalio

El coltán es la abreviatura de columbita-tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de columbita y tantalita en cualquier proporción. Es de color metálico apagado. De él se extrae el metal tantalio, que presenta una gran resistencia al calor así como propiedades eléctricas.


Tantalio
Elemento químico cuyo símbolo es Ta,
su número atómico es 73
y su peso atómico 180.948.

Se trata de un recurso estratégico, imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El tántalo obtenido a partir del coltán se usa principalmente en la elaboración de componentes electrónicos conocidos como Condensador eléctrico de Tántalo, un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, ordenadores o proyectos de alta tecnología.


El tantalio se emplea en la
fabricación de teléfonos móviles

El principal productor de coltán es Australia, si bien existen reservas probadas y/o en explotación en Brasil, Tailandia y la República Democrática del Congo, esta última con cerca del 80% de las reservas mundiales estimadas. Según informes de agencias internacionales y de prensa, la exportación de coltán ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de unos 4 millones de muertos. Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltán robado del Congo a occidente (principalmente a los Estados Unidos), en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores eléctricos de tantalio.


 
Niños en una mina de coltán

La explotación del coltán, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas polémicas sobre las posibles consecuencias sociales y ambientales. La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados. Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasan por la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.

Debido a la dificultad de distinguir entre la explotación legítima y la ilegítima, algunos fabricantes de aparatos electrónicos han decidido, por motivos éticos, dejar de lado esta zona del mundo como fuente de coltán, y dirigirse a otras fuentes. También, suelen exigir certificados que legitimen la extracción.

El acto de homenaje a Comellas se hará el 1 de marzo

El próximo 1 de marzo las agrupaciones astronómicas se unen para rendir un merecido homenaje a D. José Luis Comellas García-Llera.

El acto se está difundiendo entre la comunidad astronómica para que la persona que lo desee se adhiera al reconocimiento del autor de la Guía del Firmamento. En el nuevo sitio www.elcielodecomellas.org se ofrece información de este evento y del procedimiento para inscribirse.


 José Luis Comellas

El lugar elegido para la celebración es el antiguo pabellón Fujitsu, que se encuentra en la Isla de la Cartuja, en Sevilla. La recepción de asistentes comenzará a las 12:00h en la fecha citada.

Ya hay entidades de otras latitudes que han comunicado su intención de trasladar su afecto, propósito anhelado desde hace tiempo, a esta figura internacional de la Astronomía.

Como recuerdo para el homenajeado se va a editar un libro en la que cada participante contará con una página personal en la que podrá expresar su particular dedicatoria.

Jornadas de Puertas Abiertas en el Parque de las Ciencias de Granada

 
 Parque de las Ciencias - Granada

Si quieres conocer de cerca la Arquitectura del Nuevo Parque de las Ciencias participa en las Jornadas de Puertas Abiertas que se celebrarán los días 16 y 17 de febrero, de 10 de la mañana a 7 de la tarde.

La entrada al recinto se hace por la Avda. de la Ciencia, antigua Avda. de San Juan Lorenzo.

Felicidades Granada, objetivo conseguido.

Más información: www.parqueciencias.com

Unas de las galaxias más lejanas del Universo

 Imagen tomada por el telescopio espacial HUBBLE
Foto: NASA/ESA

Astrónomos han descubierto, a través de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de la NASA, lo que podría ser una de las galaxias más lejanas vistas jamás cuya formación data de hace 12.800 millones de años. La galaxia, denominada A1689-zD1, que fue captada por la cámara de infrarrojos NICMOS del telescopio Hubble y la cámara infrarroja del Spitzer, data de 700 millones de años después del nacimiento del Universo.

Las imágenes muestran la galaxia más joven y brillante conocida hasta ahora en un momento de transformación en la "edad oscura", poco después del "big bang" (la gran explosión) pero antes de que se formaran las primeras estrellas.

¿Por qué hace más calor en verano que en invierno?

Antonio Suárez. Esta pregunta suele hacerse en los cursos de iniciación que impartimos en el observatorio astronómico de La Rinconada. En su respuesta está comprender el origen de las estaciones.

En estos cursos básicos, a menudo, nos dan la siguiente respuesta: "en verano hace más calor porque La Tierra se encuentra en un punto de su órbita más próximo al Sol y en invierno en un punto más lejano..."
En la imagen se representan
las cuatro estaciones

En principio, parece lógico, pero tenemos que recordar que cuando en España, país que se encuentra en el hemisferio norte, es verano en Australia, país que se encuentra en el hemisferio sur, es invierno. Podríamos entonces pensar que ambos países se encuentran a una distancia muy similar del Sol, al menos la diferencia entre las distancias es poco significativa, teniendo en cuenta que la distancia media al Sol de la Tierra es de 150.000.000 km.

Además, algo como tomar dos fotografías del disco solar, una en el mes de enero y otra en el mes de julio, probaría que realmente el diámetro del disco en el primer mes del año es ligeramente mayor que en julio, es decir, en invierno estamos más cerca del Sol y observamos un disco solar de diámetro mayor. Esta aclaración suele causar sorpresa, porque a pesar de estar más cerca del Astro Rey, el frío del invierno suele ser evidente, así como el calor del verano. Según el experimento fotográfico, la distancia de la Tierra al Sol no es determinante.

Tampoco es razón otra posible respuesta: "los cielos azules que tenemos en verano como son despejados posibilitan que los rayos solares incidan y calienten la superficie de la Tierra, incrementándose la temperatura que percibimos...". Seguramente, recuerdas algún día de invierno con un cielo azul impecable en el que tiritabas de frío...

Otra probable respuesta sería: "en verano el número de horas de día es mayor que en invierno y al estar más horas expuestos a la radiación solar la temperatura llegaría a ser mayor". Nos vamos acercando. Aunque es cierto, todavía no es suficiente.

Para completar la respuesta idónea podría añadirse que: "en un mes veraniego como julio el Sol se sitúa bastante más alto con respecto al horizonte que en los meses de invierno y los rayos solares inciden más perpendicularmente sobre la superficie terrestre, o dicho de otra forma, con menos oblicuidad o inclinación". Este hecho supone que la radiación solar en verano se concentra como promedio en una extensión terrestre más pequeña que en invierno. Al haber más radiación en menos superficie el calor aumenta.
Cuando los rayos solares inciden más
perpendicularmente la superficie irradiada
es menor y el calor aumenta

Igualmente ocurriría si en un tostador aumentamos en un mismo área la longitud de la resistencia incandescente, se aumentaría drásticamente su poder calorífico y las tostadas estarían listas mucho antes.
 


Por tanto, la causa de la sucesión de las estaciones es la inclinación del eje de rotación del globo terrestre. Por ésta, los hemisferios boreal y austral son desigualmente iluminados por el Sol. Cada seis meses la situación se invierte.

Espíritu nocturno...

 
 Lémur Aye Aye

Esta criatura no es el personaje fantástico de ninguna película, es real. Se llama Raz y nació en el Zoológico de Bristol, Inglaterra, y tiene 2 meses de edad. Este animalito es un Daubentonia madagascariensis, mejor conocido como Lémur Aye Aye, que está casi extinto en Madagascar. Lémur del latín, significa "Espíritu nocturno".

Las personas con ojos azules descienden de un solo antepadado

Un estudio de la Universidad de Copenhague ha demostrado que entre 6.000 y 10.000 años atrás un primer individuo sufrió una mutación genética que despojó a su organismo de la habilidad para pigmentar correctamente sus ojos, lo que derivó en la aparición de los ojos azules.

Un gen es un segmento corto de ADN, que le dice al cuerpo cómo producir una proteína específica. Hay aproximadamente 30.000 genes en cada célula del cuerpo humano y la combinación de todos los genes constituye el material hereditario para el cuerpo humano y sus funciones.


Muchas características personales, como la estatura, son determinadas por más de un gen. Sin embargo, algunas enfermedades, pueden ser ocasionadas por un cambio en un solo gen.

"Originalmente, todos teníamos los ojos marrones, pero una mutación genética que afectó al gen OCA2 en nuestros cromosomas derivó en la aparición de un cambió que, literalmente, 'desconectó' la habilidad de producir ojos marrones", explica Hans Eiberg, profesor del Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Universidad de Copenhague y autor de un reciente.

El gen OCA2 tiene los códigos de la Proteína P, que está implicada en la producción de melanina en nuestro cuerpo, el pigmento que le da color a nuestro pelo, a los ojos o a la piel de los seres humanos. Ese cambio del que habla el profesor Eiberg en el gen adyacente al OCA2 no es exactamente una transformación total de sus cromosomas, sino que más bien reduce su capacidad de introducir melanina en el iris, lo que provoca que lo que deberían ser unos ojos marrones se diluyan hasta convertirse en azules.

El profesor Eiberg explica, en declaraciones publicadas en el sitio web de la Universidad de Copenhague, que se trata de una transformación muy específica del gen, ya que si el OCA2 fuera completamente destruido o, sencillamente, anulado, perdería la capacidad de generar melanina para todo el cuerpo, lo que supondría la pérdida total de pigmento en el pelo, los ojos o la piel, una condición que se conoce como albinismo. Sin embargo, en el caso de esta mutación, la anomalía del gen afecta específicamente a la cantidad de melanina que el gen puede introducir en el iris.