domingo, 1 de enero de 2006

Coordenadas terrestres

Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un punto denominado origen. El conjunto de ejes, puntos o planos que confluyen en el origen y a partir de los cuales se calculan las coordenadas de cualquier punto constituyen lo que se denomina sistema de referencia.

En el planeta Tierra, el plano perpendicular al eje Norte-Sur se llama Plano Ecuatorial, que es un plano que atraviesa el planeta dividiéndolo en dos hemisferios llamados Hemisferio Norte o Hemisferio Boreal (es el hemisferio que contiene al Polo Norte), y Hemisferio Sur o Hemisferio Austral (es el hemisferio que contiene al Polo Sur). El círculo máximo intersección de la superficie del planeta con el plano ecuatorial se denomina Ecuador Terrestre.

Todos los planos paralelos al plano ecuatorial cortan al elipsoide en círculos paralelos al Ecuador y se llaman paralelos. (En geometría un elipsoide es un sólido cuyas secciones planas son todas elipses o círculos, es decir, este termino se utiliza para referirse a la forma de La Tierra).

Todos los círculos máximos que pasan por ambos polos, Norte y Sur, son perpendiculares al ecuador y a los paralelos, y se denominan meridianos.

Se consigue, de esta forma, cuadricular la superficie del planeta de forma que, si numeramos los paralelos y los meridianos podemos identificar rápidamente cada uno de sus puntos.

Es necesario, por tanto, establecer un origen tanto en la medida de paralelos como en la medida de meridianos: el paralelo 0 es el círculo ecuatorial y el meridiano 0 es el círculo máximo que pasa por Greenwich (Londres, Inglaterra), exactamente por el lugar donde se encontraba un antiguo observatorio astronómico.

Así, para definir las dos coordenadas geográficas para un lugar cualquiera de la superficie terrestre es necesario conocer su:

Latitud Geográfica, que es el ángulo que forma la vertical del lugar con el plano ecuatorial, de 0º a 90º hacia el Norte, y de 0º a 90º hacia el Sur (latitud Norte “N” y latitud Sur “S”, respectivamente). Así, por ejemplo: el Polo norte está a 90º latitud norte, y el polo Sur está a 90º latitud Sur. Y cualquier punto del círculo ecuatorial de la Tierra está a latitud 0º.

Longitud Geográfica, que es el ángulo diedro que forma el meridiano de Greenwich con el meridiano del lugar, de 0º a 180º hacia el Este, y de 0º a 180º hacia el Oeste (longitud Este “E” y longitud Oeste “W”, respectivamente). Un ángulo diedro en geometría es cada una de las dos porciones del espacio limitadas por dos semiplanos que parten de una misma recta.


En tal caso, todos los puntos del semimeridiano que va desde el polo norte al polo sur pasando por Greenwich, tienen longitud 0, y todos los puntos del semimeridiano restante tienen longitud 180º, Este u Oeste, indistintamente.

Se deduce también, que el punto intersección del meridiano de Greenwich con el círculo ecuatorial tiene las coordenadas Latitud 0º, Longitud 0º; y su antípoda o lugar opuesto Latitud 0º, Longitud 180º.

Con este sistema de coordenadas terrestres es fácil referenciar cualquier lugar del planeta. Varios ejemplos:

La Rinconada: Latitud 37º 29’ N; Longitud 5º 58’ W
San José: Latitud 37º 29’ N; Longitud 5º 56’ W
Madrid: Latitud 40º 25' N; Longitud 3º 45' W
Polo Norte: Latitud 90º N; Longitud 0º E o W
Polo Sur: Latitud 90º S; Longitud 0º E o W
Greenwich: Latitud 51º 26' N; Longitud 0º E o W

El límite de la sombra muestra 
el Meridiano de Greenwich

Entre otros las coordenadas terrestres las usan para orientarse los marinos y los pílotos de aeronaves: son imprescindibles para referenciar lugares.

¿Quieres conocer las coordenadas de algún otro lugar? Accede a la web

y teclea en el campo “Search String:” el lugar deseado. A continuación, haz clic sobre el botón “Submit” ¿Increíble!

jueves, 15 de diciembre de 2005

Curso práctico de iniciación a la Astronomía

Primer Curso: 21.10.2005 (5 sesiones)
Segundo Curso: 25.11.2005 (5 sesiones)
Observatorio de la Rinconada. Parque El Majuelo
LA RINCONADA.



Para acercar el conocimiento de la disciplina astronómica a personas del municipio se organizaron dos cursos de iniciación a la astronomía, haciendo especial hincapié en la vertiente práctica, gracias a las posibilidades que ofrecían los recursos existentes en el observatorio.
 
 
 Asistentes del primer curso


 Asistentes del segundo curso

sábado, 5 de noviembre de 2005

Sesión temática: Marte

4 de noviembre de 2005
Observatorio de La Rinconada. Parque El Majuelo
LA RINCONADA




En esta sesión sobre el Planeta Rojo antes de comenzar con su observación, se ofreció información, mediante la proyección de diapositivas, relacionada con el planeta, su lugar en el Sistema Solar, sus dos pequeñas lunas Fobos y Deimos y las misiones de exploración más importantes. (También tuvimos una visita inesperada...)


 
Para esta actividad la Asociación Ibn Firnás realizó una película que fue visionada por el público asistente que ampliaba la información anteriormente expuesta.



 
La proximidad del planeta permitió captar su imagen con muy buena calidad y proyectarla para disfrute de todos/as. Después, se observaría directamente desde el telescopio principal.


 Imagen de Marte, desde el telescopio del
Observatorio Astronómico de La Rinconada

martes, 4 de octubre de 2005

Observación de eclipse anular

3 de Octubre
Observatorio de la Rinconada. Parque El Majuelo
LA RINCONADA


Imagen del eclipse
desde el Majuelo

viernes, 16 de septiembre de 2005

Sesión astronómica en el Monasterio de San Jerónimo

15 Septiembre de 2005
Observación de la Luna.
Monasterio de San Jerónimo de Buenavista.
Barriada de San Jerónimo. SEVILLA

Esta sesión se organizó con motivo de la celebración de la Semana Cultural que cada año tiene lugar en la barriada sevillana de San Jerónimo. El lugar donde se instalaron los telescopios fue el Monasterio de San Jerónimo de Buenavista.