martes, 2 de octubre de 2007

El Parque de las Ciencias incorpora ‘Kulgelbahn 13’

‘Kugelbahn 13’, una “escultura de arte mecánico” según su autor, forma ya parte del contenido permanente del Parque de las Ciencias. La obra, del artista suizo Stefan Grünenfelder, pasará a formar parte del contenido permanente de la Cuarta Fase. En ‘Kulgelbahn 13’, el arte se une a la física y la mecánica para dar fruto a una obra donde la interacción del público es imprescindible.

Kugelbahn 13

‘Kugelbahn 13’ ofrece al público la posibilidad de conocer principios de la mecánica y de la física a través del recorrido de una bola por laberintos diseñados con poleas, pistones, engranajes, planos inclinados, tornillos de Arquímedes, etc. La participación del espectador en esta escultura de ‘arte mecánico’ es fundamental, ya que a lo largo del recorrido deberá ayudar al desplazamiento de la bola, en unas ocasiones con la ayuda de sus manos y, en otras, hasta con los pies.

Una mujer asume el mando por primera vez en la ISS

Una astronauta asume por vez primera, el mando en la Estación Espacial Internacional (ISS), ha anunciado el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia. "La estadounidense Peggy Whitson se ha convertido en la primera mujer comandante de la estación", ha dicho un portavoz del CCVE a la agencia Interfax.

Whitson sostiene un látigo Kazajo
como símbolo de su autoridad
La ceremonia de traspaso de poderes tuvo lugar la tarde del 19 de octubre entre Withson, integrante de la 16ª expedición a la ISS, y el ruso Fiódor Yurchijin, que abandonará dentro de unos días el ingenio espacial. "Eso nunca ha ocurrido antes, ni en la estación orbital Saliut ni en la Mir", ha precisado.

Descubierto el mayor agujero negro

El telescopio gigante Gemini, de Hawai, en colaboración con el observatorio espacial Chandra, acaba de registrar el mayor agujero negro estelar que se conoce, con una masa 16 veces superior a la de nuestro Sol.

Un agujero negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de dicha región.

Recreación del agujero negro
descubierto (Nature)

El astro descubierto forma un sistema binario junto a una gran estrella a la que se encuentra casi pegado, en la galaxia espiral Messier 33. La estrella acompañante pasa directamente frente al agujero negro en su órbita de tres días, eclipsando así la emisión de rayos X del agujero negro.

Esto permitió a los científicos calcular las masas de los dos objetos estelares de forma más precisa de lo habitual. La estrella acompañante también es la más masiva que se ha descubierto en un sistema binario, y alcanza las 70 masas solares.

El descubrimiento de este insólito sistema binario es también importante por otro motivo, que tiene que ver con la estructura misma del cosmos. Los expertos llevan décadas intentando detectar las llamadas ondas gravitacionales, es decir, las partículas responsables de producir la atracción gravitatoria, que serían como diminutas arrugas u ondulaciones en el espacio.

Aunque hay dos observatorios, uno en Estados Unidos y otro en Italia, dedicados a la caza de estas partículas, nadie ha logrado aún detectarlas, pero según la comunidad científica, han de estar ahí. De hecho, los sistemas binarios como el recién descubierto «serían las mayores fuentes de ondas gravitacionales del cosmos», tal y como señala el astrónomo Tomasz Bulik, de la Universidad de Varsovia, en un comentario que publicado recientemente en Nature.

Cien entidades participarán en la VII Semana de la Ciencia en Andalucía

andalucíainvestiga - Cerca de un centenar de entidades participarán en la VII Semana de la Ciencia que, entre los días 12 al 25 de noviembre, desarrollarán un total de 210 actividades en las ocho provincias andaluzas. Organizada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, y patrocinada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación y Ciencia, este evento pretende mostrar la Ciencia y la Tecnología de una forma más amena y cercana a los ciudadanos a través de conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en Universidades, centros de investigación o empresas.

lunes, 1 de octubre de 2007

¿Quién tiene unos zapatos para mi Rex?


Phil Manning, paleontólogo británico de la Universidad de Manchester, ha descubierto lo que podría ser una huella de un Tyrannosaurus Rex. La huella fosilizada es de un metro cuadrado y fue hallada en los Badlands de Montana, Estados Unidos. Tiene más de 65 millones de años.

El tamaño del Tyrannosaurus Rex
comparado al de un humano