miércoles, 9 de enero de 2008

La visión humana de Marte a través del tiempo

Marte es el cuarto planeta más cercano al Sol. Su visión ha sido desde siempre atractiva, por su color rojizo y sus movimientos erráticos. Fué inspiración para los humanos desde hace más de 5.000 años. Con su observación a través de los primeros telescopios se formó la ilusión de la vida marciana, debido a los aparentes canales de su superficie; hoy día, varias misiones espaciales nos mantienen informados de la actividad meteorológica del planeta, y la calidad de las imágenes que capturan con las cámaras de alta resolución son comparables a las que tenemos de nuestro planeta. Así, Marte seguirá en el futuro siendo motivo de estudio ya que se pretende terraformarlo para, dentro de mucho tiempo, vivir sobre su superficie.






Guión y edición: Fernando Beltrán
Voz narrativa: Estrella Castelló
Años: 2005, 2008
Duración: 9 m 58 s

martes, 1 de enero de 2008

Nueve postales de Mercurio

La NASA ya tiene en su poder nueve imágenes de Mercurio remitidas por la sonda Messenger, que el lunes circunvaló el planeta más cercano al Sol por primera vez desde hace 33 años. Sin embargo, las últimas instantáneas que han llegado fueron captadas por la sonda Messenger entre el 9 y el 13 de enero, cuando se acercaba al planeta para sobrevolarlo.

Imagen artística de la nave MESSENGER (MErcury Surface, 
Space ENviroment, GEochemistry, and Ranging = Superficie, 
Ambiente Espacial, Geoquímica y Exploración de Mercurio) 
en órbita alrededor de Mercurio. Crédito: NASA/JHUAPL/CIW

Al comienzo de la secuencia de imágenes, Mercurio es solo un brillo creciente en la oscuridad del espacio. Pero a medida que la sonda se acerca, puede verse el relieve de la superficie.

En las últimas imágenes, son visibles marcas brillantes y cráteres cerca de la línea denominada terminador, que separa la parte diurna del planeta, de la parte nocturna.

Gracias al vuelo que la sonda Messenger realizó el lunes sobre el planeta, se obtendrán secuencias de imágenes de alta resolución, que permitirán observar partes de Mercurio jamás vistas, así como regiones que fueron fotografiadas por la sonda Mariner 10 en 1974.

Los nuevos datos referidos a las zonas ya estudiadas ayudarán a los científicos a interpretar mejor las imágenes de las áreas jamás observadas antes.

La Messenger se ha convertido así en la primera nave espacial que realiza una visita de exploración a Mercurio desde los tiempos de la Guerra Fría. Durante el breve encuentro tomó imágenes y datos sobre este caluroso mundo, aunque su inserción en órbita definitiva no se producirá hasta 2011.

Mercurio, Venus, La Tierra y Marte

Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol, y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos. Mercurio no tiene satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10, y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios.

Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; o sea, su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación (88 días). Sin embargo, en 1965 se mandaron pulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia de giro-orbital.
 
Al ser un planeta cuya órbita es interior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito.

Nace Wikanda: la enciclopedia libre andaluza

La idea de este proyecto es generar, basándose en el concepto wiki, la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucia. Hay muchas personas que atesoran grandes conocimientos sobre temas particulares andaluces: sus pueblos y ciudades, sus costumbres y leyendas, su arte, ciencia e historia. Todas estas materias pueden ser tratadas de manera seria y objetiva en Wikanda. La razonable y civilizada discusión y el normal consenso que se alcanza en las plataformas wiki suele garantizar este objetivo. Pero en Wikanda también tienen cabida la vida de las personas. Esta información también es valiosa, aunque por razones obvias, habrá que tener en cuenta que no siempre se podrá garantizar la veracidad de estas experiencias vitales.
Un wiki (o una wiki) (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, modificar, borrar el contenido de una página web, de forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de la wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

Este es un rasgo fundamental que diferencia a Wikanda de Wikipedia. Por tanto Wikanda no es una versión andaluza de Wikipedia, aunque se considera a ésta última como madre y maestra y por ello se han adoptados sus políticas. La Wikipedia mantiene el enfoque de desarrollar y poner a disposición online todo el conocimiento universal disponible de fuentes secundarias. Wikipedia, al contrario de Wikanda, no pretende albergar la historia local de ciudades, pueblos o incluso comunidades. ¿Quién está interesado en conocer la leyenda de una calle específica de un pueblecito de Granada o la letra del himno del equipo de fútbol local de este pueblo? En principio, sólo las personas que sean de esa comunidad local, en contraposición al conocimiento de interés universal que es el que se encuentra en la Wikipedia. Esta preocupación e interés por las cuestiones más locales de Andalucía es lo que confiere mayor sentido a Wikanda y es un elemento diferencial fundamental respecto a la Wikipedia.

Con estas ideas en la mente, se ha planteado una arquitectura de la información centrada en la creación de una plataforma de contenido basada en el sistema Mediawiki, que permita alojar por una parte, proyectos de creación de wikis provinciales (8 locapedias centradas en las provincias de la comunidad andaluza, en este caso Wikanda), y por otra parte, un wiki genérico tendente a crear la enciclopedia libre de Andalucía: Wikanda.

2008, Año Internacional del Planeta Tierra

La Organización de las Naciones Unidas declaró el 2008 Año Internacional del Planeta Tierra, con el propósito de crear conciencia mundial sobre la importancia de mejorar las condiciones ambientales.

El lanzamiento internacional de esta actividad tendrá lugar en la sede de la UNESCO, en París, los días 12 y 13 de febrero, con la presencia de jefes de Estado, científicos de renombre y 350 estudiantes de todo el mundo.

En la celebración oficial se desarrollarán debates sobre Recursos, Riesgos Naturales, Ciudades y Sistema Tierra.

La nominación del 2008 fue acordada por la ONU desde 2006, y al llegar el año en cuestión, el pasado primero de enero, 80 países ratificaron su adhesión.

Entre otros de los fines del nombramiento está el estimular el reconocimiento de las contribuciones sociales de las geociencias en los sistemas nacionales de educación, así como reafirmar la importancia de estas especializaciones para la vida humana y su prosperidad.

La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y la División de Ciencias de la Tierra de la UNESCO trabajaron en la iniciativa de proclamar el Año Internacional del Planeta Tierra, a fin de conseguir que la sociedad garantice un uso más eficaz de los conocimientos acumulados por 400 000 geocientíficos del mundo.

Efemérides astronómicas 2008

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.

Inicio de las estaciones en el hemisferio boreal

    * Inicio de la primavera: 20 de marzo 06h 48m
    * Inicio del verano: 21 de junio 01h 59m
    * Inicio del otoño: 22 de septiembre 17h 44m
    * Inicio del invierno: 21 de diciembre 13h 04m

Órbita de la Tierra

    * Distancia mínima al Sol: 3 de enero 147.096.501 km
    * Distancia máxima al Sol: 4 de julio 152.104.317 km

Eclipses de Sol

7 de febrero - Eclipse anular. Visible como parcial en la Antartida, Nueva Zelanda y este de Australia. La anularidad sólo será visible en regiones de la Antártida.

1 de agosto - Eclipse total. El eclipse total atravesará el norte de Canadá, Groenlandia, Siberia, Mongolia y China. El eclipse parcial será visible en la parte más oriental de Norteamérica, el norte de Europa y Asia.

Ninguno de estos eclipses es visible desde España.

Eclipses de Luna

21 de febrero - Eclipse total - Visible en España. Con máximo a las 4h 26m (hora peninsular).

16 de agosto - Eclipse parcial - Visible en España. Con máximo a las 23h 10m (hora peninsular).

El horario adelantado

Empieza el último domingo de Marzo y acaba el último domingo de Octubre. Ello viene regulado por la Directiva 2000/84/CE del Consejo de la Comunidad Europea.

El horario adelantado se iniciará a las 2h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 30 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 26 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.

Fases de la Luna

Fase mes día h min constelación
Luna nueva Ene 8 12 37 Capricornio
Cuarto creciente Ene 15 20 46 Aries
Luna llena Ene 22 14 35 Leo
Cuarto menguante Ene 30 06 03 Escorpio
Luna nueva Feb 7 04 45 Acuario
Cuarto creciente Feb 14 04 33 Tauro
Luna llena Feb 21 04 31 Virgo
Cuarto menguante Feb 29 03 18 Sagitario
Luna nueva Mar 7 18 14 Piscis
Cuarto creciente Mar 14 11 46 Géminis
Luna llena Mar 21 19 40 Libra
Cuarto menguante Mar 29 22 47 Capricornio
Luna nueva Abr 6 05 55 Aries
Cuarto creciente Abr 12 20 32 Cáncer
Luna llena Abr 20 12 26 Escorpio
Cuarto menguante Abr 28 16 12 Acuario
Luna nueva May 5 14 18 Tauro
Cuarto creciente May 12 05 47 Leo
Luna llena May 20 04 12 Escorpio
Cuarto menguante May 28 04 57 Piscis
Luna nueva Jun 3 21 23 Géminis
Cuarto creciente Jun 10 17 04 Virgo
Luna llena Jun 18 19 30 Sagitario
Cuarto menguante Jun 26 14 10 Aries
Luna nueva Jul 3 04 19 Cáncer
Cuarto creciente Jul 10 06 35 Libra
Luna llena Jul 18 09 59 Capricornio
Cuarto menguante Jul 25 20 42 Tauro
Luna nueva Ago 1 12 12 Leo
Cuarto creciente Ago 8 22 20 Escorpio
Luna llena Ago 16 23 17 Acuario
Cuarto menguante Ago 24 01 50 Géminis
Luna nueva Ago 30 21 58 Virgo
Cuarto creciente Set 7 16 04 Sagitario
Luna llena Set 15 11 13 Piscis
Cuarto menguante Set 22 07 04 Géminis
Luna nueva Set 29 10 12 Libra
Cuarto creciente Oct 7 11 04 Capricornio
Luna llena Oct 14 22 02 Aries
Cuarto menguante Oct 21 13 55 Cáncer
Luna nueva Oct 29 00 14 Escorpio
Cuarto creciente Nov 6 05 03 Acuario
Luna llena Nov 13 07 17 Tauro
Cuarto menguante Nov 19 22 31 Leo
Luna nueva Nov 27 17 55 Sagitario
Cuarto creciente Dic 5 22 25 Piscis
Luna llena Dic 12 17 37 Géminis
Cuarto menguante Dic 19 11 29 Virgo
Luna nueva Dic 27 13 22 Capricornio

Todas las fechas anteriores corresponden a la fecha oficial en la península española y las islas Baleares; es decir, a la fecha que se obtiene cuando el instante exacto en que se da el fenómeno viene expresado según la hora oficial peninsular (horario normal o adelantado, según corresponda a tal fecha en el año considerado).

 

Efemérides astronómicas 2008, por meses


Enero


Efemérides en Tiempo Universal

Jueves 3

Máximo de Cuadrántidas, del 1 al 5 de enero.

Viernes 4

01h16 La Tierra se encuentra en su perihelio (147.093.799 km).

Sábado 5

01h23 Conjunción entre Venus y la Luna (7.2°).

Lunes 7

09h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (5.1°).

Martes 8

11h39 Luna nueva.

Miércoles 9

18h01 Conjunción entre Mercurio y la Luna (0.7°).

Martes 15

19h48 Luna en cuarto creciente.

Viernes 18

Máximo de Cancridas (delta), del 1 al 24 de enero.

Sábado 19

El Sol entra en la constelación de Capricornio.

Domingo 20

01h01 Conjunción entre Marte y la Luna (0.9°).

Martes 22

05h49 Máxima elongación Este de Mercurio (18.6°).

13h37 Luna llena.

Miércoles 23

00h01 Conjunción entre Mercurio y Neptuno (0.3°).

Viernes 25

02h06 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.1°).

Miércoles 30

05h05 Luna en cuarto menguante.

Febrero

Efemérides en Tiempo Universal

Viernes 1

12h14 Conjunción entre Venus y Júpiter (0.6°).

Lunes 4

04h10 Conjunción entre Júpiter y la Luna (4.6°).

16h12 Conjunción entre Venus y la Luna (4.7°).

Miércoles 6

18h14 Conjunción inferior entre Mercurio y el Sol.

Jueves 7

02h01 Conjunción entre Mercurio y la Luna (5.0°).

03h47 Luna nueva.

Máximo de Centáuridas, del 28 enero al 21 de febrero.

Viernes 8

17h01 Mercurio está en el punto más próximo a la Tierra (0,64942 UA, 97,152 million km).

Lunes 11

02h08 Conjunción entre Neptuno y el Sol.

Jueves 14

03h35 Luna en cuarto creciente.

Sábado 16

08h03 Conjunción entre Marte y la Luna (0.7°).

El Sol entra en la constelación de Acuario.

Jueves 21

03h33 Luna llena. Eclipse total de luna.

10h17 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.3°).

Domingo 24

07h01 Saturno está en el punto más próximo a la Tierra (8,29139 UA, 1.240,374 millones km).

09h35 Saturno en oposición.

Máximo de Leónidas (Delta), del 15 de febrero al 10 de marzo.

Miércoles 27

06h19 Conjunción entre Mercurio y Venus (1.1°).

Viernes 29

02h21 Luna en cuarto menguante.

Marzo


Efemérides en Tiempo Universal

Lunes 3

00h08 Conjunción entre Júpiter y la Luna (4.0°).

10h05 Máxima elongación Oeste de Mercurio (27.1°).

Miércoles 5

16h04 Conjunción entre Mercurio y la Luna (0.4°).

20h02 Ocultación de Venus por la Luna. (Imposible observar esta ocultación).

20h24 Conjunción entre Venus y la Luna (0.1°).

22h18 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.4°).

Jueves 6

23h25 Conjunción entre Venus y Neptuno (0.6°).

Viernes 7

17h16 Luna nueva.

Sábado 8

20h23 Conjunción entre Urano y el Sol.

Domingo 9

07h01 Conjunción entre Mercurio y Neptuno (0.9°).

Martes 11

El Sol entra en la constelación de Piscis.

Viernes 14

10h48 Luna en cuarto creciente.

Sábado 15

04h10 Conjunción entre Marte y la Luna (0.8°).

Miércoles 19

13h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (2.9°).

Jueves 20

05h46 Equinoccio de Primavera.

Viernes 21

18h42 Luna llena.

Lunes 24

Máximo de Virgínidas, del 25 de enero al 15 de abril.

Viernes 28

23h01 Conjunción entre Venus y Urano (0.7°).

Sábado 29

21h50 Luna en cuarto menguante.

Abril


Efemérides en Tiempo Universal

Miércoles 2

10h21 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.6°).

Jueves 3

08h48 La distancia entre la Tierra y el Sol es exactamente 1 UA.

Viernes 4

23h01 Conjunción entre Venus y la Luna (3.7°).

Sábado 5

06h28 Conjunción entre Mercurio y la Luna (4.3°).

Domingo  6

03h57 Luna nueva.

Sábado 12

06h01 Conjunción entre Marte y la Luna (0.4°).

18h34 Luna en cuarto creciente.

Martes 15

15h02 Conjunción entre Saturno y la Luna (2.5°).

Miércoles 16

07h12 Conjunción superior entre Mercurio y el Sol.

Viernes 18

El Sol entra en la constelación de Aries.

Domingo 20

10h28 Luna llena.

Martes 22

Máximo de Líridas, del 16 al 25 de abril.

Lunes 28

14h15 Luna en cuarto menguante.

Mayo


Efemérides en Tiempo Universal

Domingo 4

22h21 Conjunción entre Venus y la Luna (5.3°).

Lunes 5

12h20 Luna nueva.

Martes 6

23h07 Conjunción entre Mercurio y la Luna (1.8°).

Sábado 10

11h55 Ocultación de Marte por la Luna.

12h23 Conjunción entre Marte y la Luna (0.0°).

Lunes 12

03h49 Luna en cuarto creciente.

20h35 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.1°).

Miércoles 14

05h38 Máxima elongación Este de Mercurio (21.7°).

El Sol entra en la constelación de Tauro.

Martes 20

02h14 Luna llena.

Sábado 24

13h20 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.6°).

Miércoles 28

02h59 Luna en cuarto menguante.

Junio


Efemérides en Tiempo Universal

Martes 3

19h25 Luna nueva.

19h40 Conjunción entre Venus y la Luna (4.3°).

Miércoles 4

03h19 Conjunción entre Mercurio y la Luna (5.5°).

Sábado 7

07h28 Mercurio está en el punto más próximo a la Tierra (0,54975 UA, 82,242 millones km).

15h20 Conjunción inferior entre Mercurio y el Sol.

15h55 Conjunción entre Mercurio y Venus (2.9°).

Domingo 8

02h02 Conjunción entre Marte y la Luna (1.9°).

Lunes 9

03h41 Conjunción superior entre Venus y el Sol.

06h42 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.3°).

Martes 10

15h06 Luna en cuarto creciente.

Miércoles 18

17h33 Luna llena.

Jueves 19

08h16 Plutón está en el punto más próximo a la Tierra (30,46894 UA,  4.558,089 millones km).

Viernes 20

14h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.6°).

19h28 Plutón en oposición.

23h56 Solsticio de Verano.

Domingo 22

El Sol entra en la constelación de Géminis.

Lunes 23

10h01 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.6°).

Jueves 26

12h12 Luna en cuarto menguante.

Viernes 27

Máximo de Bootidas, del 26 de junio al 2 de julio.

Julio


Efemérides en Tiempo Universal

Martes 1

17h27 Conjunción entre Mercurio y la Luna (7.2°).

Miércoles 2

02h09 Máxima elongación Oeste de Mercurio (21.6°).

Jueves 3

02h21 Luna nueva.

15h03 Conjunción entre Venus y la Luna (1.3°).

Viernes 4

16h21 La Tierra está en su afelio (152.099.965 km).

Domingo 6

14h16 Conjunción entre Marte y la Luna (2.7°).

18h57 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.9°).

Miércoles 9

07h32 Júpiter en oposición.

Jueves 10

04h37 Luna en cuarto creciente.

11h38 Júpiter está en el punto más próximo a la Tierra (4,16101 UA, 622,479 millones km).

17h52 Conjunción entre Marte y Saturno (0.6°).

Máximo de Pegásidas, del 7 al 13 de julio.

Jueves 17

13h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.8°).

Viernes 18

08h01 Luna llena.

Domingo 20

13h28 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.5°).

El Sol entra en la constelación de Cáncer.

Viernes 25

18h44 Luna en cuarto menguante.

Martes 29

19h53 Conjunción superior entre Mercurio y el Sol.

Agosto


Efemérides en Tiempo Universal

Viernes 1

10h15 Luna nueva.

15h41 Conjunción entre Mercurio y la Luna (1.9°).

Sábado 2

11h25 Conjunción entre Venus y la Luna (2.4°).

Domingo 3

09h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (3.6°).

Lunes 4

07h28 Conjunción entre Marte y la Luna (3.8°).

Viernes 8

20h22 Luna en cuarto creciente.

Domingo 10

El Sol entra en la constelación de Leo.

Martes 12

Máximo de Perseidas, del 17 de julio al 20 de agosto.

Miércoles 13

13h17 Conjunción entre Júpiter y la Luna (3.2°).

17h01 Conjunción entre Venus y Saturno (0.2°).

Jueves 14

18h27 Neptuno está en el punto más próximo a la Tierra ( 29,02455 UA,  4342,011 millones km).

Viernes 15

07h30 Neptuno en oposición.

19h26 Conjunción entre Mercurio y Saturno (0.6°).

Sábado 16

17h01 Ocultación de Neptuno por la Luna. (Imposible observar esta ocultación.)

17h27 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.0°).

20h35 Eclipse de luna (0.328°).

21h19 Luna llena.

Lunes 18

Máximo de Cígnidas (Kappa), del 3 al 25 de agosto.

Miércoles 20

21h16 Conjunción entre Mercurio y Venus (0.9°).

Máximo de Acuáridas (Iota), del 11 al 31 de agosto.

Sábado 23

23h52 Luna en cuarto menguante.

Lunes 25

Máximo de Leónidas (Gamma), del 14 de agosto al 12 de septiembre.

Septiembre


Efemérides en Tiempo Universal

Lunes 1

12h01 Conjunción entre Venus y la Luna (5.3°).

22h07 Conjunción entre Mercurio y la Luna (3.3°).

Martes 2

04h01 Conjunción entre Marte y la Luna (4.8°).

Jueves 4

02h07 Conjunción entre Saturno y el Sol.

Domingo 7

04h28 Conjunción entre Mercurio y Marte (2.5°).

14h06 Luna en cuarto creciente.

Lunes 8

Máximo de Aurígidas (Delta), del 5 al 10 de septiembre.

Miércoles 10

00h01 Conjunción entre Júpiter y la Luna (3.4°).

21h44 Máxima elongación Este de Mercurio (26.8°).

Viernes 12

03h01 Conjunción entre Venus y Marte (0.3°).

04h26 Urano está en el punto más próximo a la Tierra (19,09212 UA,  2.856,141 millones km).

Sábado 13

02h10 Urano en oposición.

02h55 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.4°).

Lunes 15

09h16 Luna llena.

Martes 16

El Sol entra en la constelación de Virgo.

Sábado 20

Máximo de Píscidas, del 1 a 30 de septiembre.

Lunes 22

05h07 Luna en cuarto menguante.

15h40 Equinoccio de otoño.

Sábado 27

Máximo de Sextántidas, del 9 de septiembre al 9 de octubre.

Lunes 29

08h15 Luna nueva.

Octubre


Efemérides en Tiempo Universal

Miércoles 1

01h15 Conjunción entre Marte y la Luna (5.4°).

Jueves 2

01h01 Conjunción entre Venus y la Luna (5.2°).

Domingo 5

00h01 Mercurio está en el punto más próximo a la Tierra (0,65660 UA, 98,226 millones km).

00h45 La distancia de la Tierra al Sol es exáctamente 1 UA.

Lunes 6

20h47 Conjunción inferior entre Mercurio y el Sol.

Martes 7

07h24 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.7°).

09h06 Luna en cuarto creciente.

Miércoles 8

Máximo de Dracónidas, del 6 al 10 de octubre.

Viernes 10

10h01 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.4°).

Martes 14

20h05 Luna llena.

Sábado 18

Máximo de Gemínidas (Epsilon), del 14 al 27 de octubre.

Martes 21

11h57 Luna en cuarto menguante.

Máximo de Oriónidas, del 12 de octubre al 7 de noviembre.

Sábado 25

03h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (4.7°).

Martes 28

23h16 Luna nueva.

Viernes 31

El Sol entra en la constelación de Libra.

Noviembre


Efemérides en Tiempo Universal

Sábado 1

06h09 Conjunción entre Venus y la Luna (2.8°).

Martes 4

00h24 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.1°).

Miércoles 5

Máximo de Oriónidas Sur, del 1 al 25 de noviembre.

Jueves 6

04h05 Luna en cuarto creciente.

18h36 Conjunción entre Neptuno y la Luna (0.3°).

Miércoles 12

Máximo de Taúridas Norte, del 1 al 25 de noviembre.

Jueves 13

06h20 Luna llena.

Lunes 17

Máximo de Leónidas, del 14 al 21 de noviembre.

Miércoles 19

21h33 Luna en cuarto menguante.

Viernes 21

15h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (5.8°).

Domingo 23

El Sol entra en la constelación de Escorpión.

Martes 25

16h35 Conjunción superior entre Mercurio y el Sol.

Jueves 27

16h57 Luna nueva.

21h58 Conjunción entre Mercurio y la Luna (4.0°).

23h24 Conjunción entre Marte y la Luna (4.3°).

Sábado 29

03h01 Conjunción entre Mercurio y Marte (0.6°).

Diciembre


Efemérides en Tiempo Universal

Lunes 1

07h18 Conjunción entre Venus y Júpiter (2.0°).

15h43 Ocultación de Venus por la Luna.

16h29 Conjunción entre Venus y la Luna (0.1°).

17h03 Conjunción entre Júpiter y la Luna (2.0°).

Viernes 5

21h28 Luna en cuarto creciente.

22h35 Conjunción entre Marte y el Sol.

Viernes 12

16h39 Luna llena.

Máximo de Hídridas (Sigma), del 3 al 15 de diciembre.

Domingo 14

Máximo de Gemínidas.

Jueves 18

22h01 Conjunción entre Saturno y la Luna (5.7°).

El Sol entra en la constelación de Sagitario.

Viernes 19

10h32 Luna en cuarto menguante.

Lunes 22

09h00 Solsticio de Invierno.

09h24 Conjunción entre Plutón y el Sol.

Sábado 27

00h01 Conjunción entre Marte y la Luna (2.8°).

12h25 Luna nueva.

Lunes 29

03h24 Conjunción entre Mercurio y la Luna (0.3°).

Miércoles 31

14h01 Conjunción entre Mercurio y Júpiter (1.2°).