jueves, 1 de junio de 2006

Giovanni Domenico Cassini

Cassini, Giovanni Domenico (1625-1712). Famoso astrónomo nacido en Italia cuyo nombre está principalmente unido a la llamada división de Cassini de los anillos de Saturno. En 1650, con sólo veinticinco años de edad, fue profesor de Astronomía en la Universidad de Bolonia, llegando a ser catedrático. En esta ciudad, en la catedral de San Petronio, hizo trazar el inmenso cuadrante que atraviesa oblicuamente el suelo de la iglesia y por medio del cual corrigió las tablas del movimiento del Sol.

En 1665 descubrió el movimiento de rotación de Júpiter alrededor de su propio eje y midió su duración, haciendo lo mismo en 1666 con el de Marte. Calculó los períodos rotacionales de Júpiter, Marte y Venus, y en 1668 elaboró las tablas de los movimientos de los cuatro satélites de Júpiter descubiertos por Galileo (Olaf Roemer utilizó los resultados para calcular la velocidad de la luz).

En 1669 fue nombrado director del Observatorio Astronómico de París invitado por el ministro francés Colbert. Aquí descubrió, entre 1671 y 1674, cuatro satélites de Saturno hasta entonces desconocidos (Japeto, Rhea, Tetis y Dione), bautizados por él como "Ludovici" en honor del "Rey Sol"; y en 1675, observó una discontinuidad (detectada 10 años antes por William Balle) que ahora se la conoce como División de Cassini.

Observó durante varios años, junto con su discípulo Fatio, la luz zodiacal y por primera vez, en 1683, puso de relieve su naturaleza extraterrestre y no meteorológica. Halló que el eje de rotación de la Tierra no estaba situado perpendicularmente a la eclíptica, como se había creído hasta entonces, y que sus posiciones sucesivas en el espacio no eran paralelas entre sí; añadió al satélite de Saturno descubierto por Huygens cuatro más, y presentó a la Academia sus investigaciones sobre el calendario indio.

Su logro más importante fue establecer el primer cálculo ajustado a los datos de hoy día (sólo un 7% por debajo del valor actual) de la distancia existente entre la Tierra y el Sol. A tales resultados llegó mediante la observación de Marte desde París (al tiempo que Richter hacía lo mismo desde la Guayana francesa a 10000 km. de distancia). Calculó la distancia de Marte a la Tierra y determinó las distancias de los otros planetas al Sol (basándose en la Tercera Ley de Kepler). Murió ciego, probablemente debido a los largos años dedicados a la observación del cielo, después de haber dictado su autobiografía.

Como director en París, le sucedieron una dinastía de Cassinis: su hijo Giacomo, llamado Cassini II, después de él su sobrino Cesare Francesco, Cassini III, y por último su sobrino-nieto Giacomo Domenico, Cassini IV. Sus obras se han publicado con el título de " "Ópera Astronómica".

Johannes Kepler

(Württenberg 27 de diciembre, 1571 - Regensburg 15 de noviembre, 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas.


Obra científica

Después de estudiar teología en la universidad de Tubinga, incluyendo astronomía con un seguidor de Copérnico, enseñó en el seminario protestante de Graz. Kepler intentó comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su vida. En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esfereas celestes. En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano intentó demostar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba Mercurio mientras que los otros cinco planetas Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno estarían situados en el interior de los cinco sólidos platónicos correspondientes también a los cinco elementos clásicos.

En 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. Misterium Cosmographicum (El misterio cósmico). Siendo un hombre de gran vocación religiosa Kepler veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: "yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo Dios puede ser celebrado también por la astronomía".

Modelo platónico del Sistema Solar presentado por Kepler en su obra Misterium Cosmographicum (1596).En 1600 le llama el astrónomo imperial Tycho Brahe, que a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. En 1602, a la muerte de Tycho, es nombrado astrónomo imperial y tiene acceso a todos los datos recopilados por Tycho, mucho más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento delos planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, "sólo me quedó una carreta de estiércol" y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosísimas tres leyes (publicadas en 1609 en su obra Astronomía Nova) que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿cómo elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se ha visto confirmada más allá de todo lo imaginable, cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta.

Mapa del mundo, de Tabulae RudolphineEn 1627 publicó las Tabulae Rudolphine, a las que dedicó un enorme esfuerzo, y que durante más de un siglo se usaron en todo el mundo para calcular las posiciones de los planetas y las estrellas. Utilizando las leyes del movimiento planetario fue capaz de predecir satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631 con lo que su teoría quedó confirmada.

Las tres leyes de Kepler

Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los movimientos aparentes de los planetas ya que Tycho se negaba a dar esa información. Ya en el lecho de muerte de Tycho y después a través de su familia, Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante años se habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la época Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias. Afortunadamente Tycho se centró en Marte, con una elíptica muy acusada, de otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas. Inicialmente Kepler intentó el círculo, por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedian un correcto ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no podía saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un "mundo perfecto". De profundas creencias religiosas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto, asolado por las guerras, en esa misma misiva incluyo la cita clave. "Si los planetas son lugares imperfectos, ¿porque no deben de serlo las órbitas de las mismas?". Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo una de las obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.

Habia descubierto la 'primera ley de Kepler:

Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del sol con el sol en uno de sus focos.

Después de ese importante salto, en donde por primera vez lo hechos se anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedico simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley:

Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas iguales en el mismo tiempo.

Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar éstas dos leyes en el resto de planetas. Aún así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario:

El cuadrado de los periodos de los planetas son proporcionales al cubo de la distancia media al sol. Esta ley, llamada también ley armónica junto con las otras leyes ya permítía unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando un hito en la historia de la ciencia. Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primér astrónomo desechando la fé y las creencias y explicando los fenómenos por la mera observación.

SN 1604: La estrella de Kepler

Restos de la estrella de Kepler, la supernova SN 1604. Esta imagen ha sido compuesta a partir de imágenes del telescopio espacial Spitzer, el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio de Rayos X Chandra.El 17 de Octubre de 1604 Kepler observó una supernova en nuestra propia Galaxia, la Vía Lactea a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La estrella había sido observada por otros astrónomos europeos el día 9 como Brunowski en Praga (quién escribió a Kepler), Altobelli en Verona y Clavius en Roma y Capra y Marius en Padua. Kepler inspirado por el trabajo de Tycho Brahe realizó un estudio detallado de su aparición. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias de que el Universo no era estático y sí sometido a importantes cambios. La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición. La supernova se encuentra a tan solo 13000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. Dada la evolución del brillo de la estrella hoy en día se sospecha que se trata de una supernova de tipo I.

martes, 23 de mayo de 2006

Sesión infantil: "La luz"

Primer grupo: 5 de abril de 2006.
Segundo grupo: 22 de mayo de 2006.
Asociación CADIS. SEVILLA


 
Se presentaron a los niños/as de esta asociación una colección de experimentos para demostrarles algunos fenómenos físicos relacionados con la luz: propagación, dispersión, difracción, interferencia, reflexión y refracción. Con estas actividades comprendieron el concepto físico de la luz, su color y velocidad de propagación.

Se realizó el experimento más conocido de Newton y se explicó el definitivo "Experimentun Crucis".

Todo sirvió para comprobar las dos teorías clásicas ondulatoria y corpuscular sobre la naturaleza de la luz y aquellos personajes más destacados relacionados con su conocimiento.

sábado, 13 de mayo de 2006

Participación en la IV Feria de la Ciencia de Sevilla

12 de mayo de 2006
Organizado: Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia. Pabellón del Futuro.
Isla de la Cartuja. SEVILLA.

Nuestra participación se concretó con el montaje de una pequeña carpa para la proyección de una película y la instalación de dos telescopios solares, uno de ellos dotado de un filtro h-alfa.

 
 
 
En aquella calurosa mañana, los jóvenes visitantes de la Feria de la Ciencia, pudieron observar nuestra estrella...
 










lunes, 1 de mayo de 2006

Galileo Galilei

Pisa (Italia), 15 de febrero de 1564 - 8 de enero de 1642
Importante hombre de ciencia, clave en la historia de la astronomía.

Eminente hombre del Renacimiento, que mostró interés en casi todas las ciencias y artes: música, literatura, pintura...

Inició su época escolar en un monasterio de Florencia. Posteriormente, por deseo de su padre comenzó a cursar estudios de Medicina en la Universidad de Pisa, aunque nunca los terminó, en parte por falta de medios económicos, y en parte porque lo que le apasionaba eran la Física y las Matemáticas.

A la edad de 17 años, descubrió la ley del péndulo.

En Florencia, bajo la protección de un mecenas, se dedicó al estudio del comportamiento de los objetos en el agua.

En 1588 es nombrado profesor de Matemáticas en la Universidad de Pisa.

A los 27 años de edad, demostró que la afirmación realizada por Aristóteles de que la velocidad con la que cae un cuerpo es proporcional a su peso era errónea. La velocidad depende de la resistencia al aire que presente el cuerpo.

Se trasladó a la Universidad de Padua.

Diseñó y construyó un telescopio. Al parecer, ya había sido inventado en Holanda, mantenido bajo secreto militar.

Gracias al telescopio, hizo grandes descubrimientos en Astronomía, de entre los que destaca la observación el 7 de enero de 1610 de cuatro de las lunas de Júpiter, girando en torno a este planeta. (a partir de entonces, a dichas lunas se las denomina "satélites galileanos".

Este descubrimiento daba la razón a Copérnico y cuestionaba una vez más a Aristóteles y a la concepción bíblica del universo que primaba en aquella época.

En 1616 la Iglesia Católica declaró falsas las ideas de Copérnico. El Papa Pablo V instó a Galileo a abandonar el copernicanismo. Galileo se retractó en público.

En 1632 publicó su defensa del sistema astronómico de Copérnico.

Fue requerido en Roma por la Inquisición. Tras un largo y agotador interrogatorio, aunque inusualmente benévolo debido a la fama de Galileo, el 22 de junio de 1633, admitió su error, y negó que el Sol fuese el centro del Universo y que la Tierra girase en torno a su eje y alrededor del Sol. Existe la creencia de que, saliendo de recibir el veredicto y condena del tribunal, dijo "eppur si muove" (y, sin embargo, se mueve), en la certeza de que tenía razón.

Murió el 8 de enero de 1642.