domingo, 1 de julio de 2007

Descubren un planeta con agua

Su poco atractivo nombre es HD 189733b, y está localizado en la constelación de Vulpecula, a 63 años luz de nuestro planeta.

Ese mundo, algo mayor que Júpiter y tan cercano a su estrella que sus años sólo duran 2,2 días terrestres, es uno de los llamados 'hot jupiters' (júpiters calientes), una clase de planetas que no se encuentra en nuestro Sistema Solar. Su temperatura asciende a 700º C, por lo que sólo puede albergar agua en forma de vapor.

HD 189733b tiene agua
(Imagen: Nature)

El descubrimiento se publicará este jueves en la revista Nature, que acaba de ser galardonada con un premio Príncipe de Asturias por su labor en la divulgación de la ciencia. La evidencia de que este planeta tenía agua se obtuvo al estudiar el tránsito de este mundo frente a su estrella a través del telescopio espacial de infrarrojos Spitzer, de la NASA. Las investigaciones han estado dirigidas por la investigadora Givanna Tinetti, de la Agencia Espacial Europea (ESA), y en ellas ha participado también el astrónomo español Ignasi Ribas, del Institut de Ciències de l'Espai de Barcelona, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

"En este planeta es imposible que haya vida", reconoce Ribas, quien señala que "la novedad está en que es la primera vez que se encuentra agua en un exoplaneta [que no orbita alrededor del Sol]". En realidad, el descubrimiento era una cuestión de lógica: el hidrógeno es el elemento más común del universo, y el oxígeno, el tercero. Por ello, el agua, compuesta por ambos elementos, también debe encontrarse por doquier en toda clase de planetas.

Sin embargo, hasta ahora los científicos no habían dado con un método que mostrara sin lugar a dudas la presencia de este compuesto, fundamental para la vida, en un planeta extrasolar. "Hay gente que lo había buscado antes, pero nunca lo habían logrado", explica Ribas. La diferencia ha estado en que, mientras otros equipos han tratado de obtener rastros de agua estudiando la ocultación del planeta tras su estrella, el de Tinetti y Ribas ha hecho exactamente lo contrario: observarlo cuando estaba delante de ella.

De acuerdo con los elementos que contenga la atmósfera de un planeta, ésta absorberá la luz de la estrella que tiene detrás de distinta forma. En este caso, la radiación de infrarrojos obtenida por los instrumentos del Spitzer muestra que por donde menos luz pasa es, precisamente, en la franja de infrarrojos que absorbe el agua, lo que significa que el agua es el elemento más abundante de la atmósfera.

El hallazgo de agua en grandes cantidades en este planeta parece indicar que este compuesto también está presente en los demás mundos de su clase , es decir, en los 'hot jupiters'; así como en otros cuerpos extrasolares más parecidos a la Tierra y, por tanto, más propicios para el desarrollo de la vida.

La Tierra es más pequeña

Las nuevas mediciones de La Tierra realizadas por un equipo de científicos pertenecientes a varias disciplinas descubren un planeta más pequeño. En concreto, 2,5 milímetros.

No es gran cosa, pero puede tener alguna implicación para predecir la elevación del nivel de los mares como consecuencia del cambio climático. Como señala Alex Nothnangel a National Geographic News, "para los científicos que quieren determinar si el nivel de agua de los océanos se ha elevado unos milímetros al año, las mediciones han de ser precisas".

Pero La Tierra no sólo es más estrecha; además se agita . El océano Pacífico se desplaza hacia el Norte cinco centímetros al año; Escandinavia y Canadá se elevan entre 5 y 8 milímetros al año; y Norteamérica se aleja de Europa a una velocidad de 18 milímetros al año.

Las nuevas mediciones han sido realizadas por un equipo interdisciplinar que emplea varias técnicas. Por ejemplo, algunas de las mediciones fueron realizadas por 70 radiotelescopios situados en todo el mundo, y empleando como puntos de referencia los quasares -galaxias situadas a miles de millones de años-luz de La Tierra-. También se han empleado con esta finalidad satélites terrestres.

El conjunto del estudio se ha extendido a 400 lugares, y reúne datos tomados entre 1984 y 2005. El análisis de esta información ha requerido dos años. Los científicos no creen que La Tierra realmente se esté encogiendo, sino que las mediciones anteriores eran incorrectas.

sábado, 30 de junio de 2007

Sesión Astronómica: "SiénteT como en Tuniverso"

29 de junio de 2007 - 21:30 h
Sesión dedicada a ADHE
Asociación de Discapacitados de Herrera
HERRERA - SEVILLA




Bajo el cielo de Herrera

La Asociación de Discapacitados de Herrera (ADHE) hacía algún tiempo que nos había invitado a realizar una actividad astronómica dirigida a sus socios y amigos. Estuvimos barajando algunas fechas pero finalmente decidimos esperar a que concluyera el curso escolar y a que las temperaturas fueran más apropiadas para una sesión nocturna. Así lo hicimos: el curso había terminado y en el día elegido para la sesión no contábamos precisamente con aguaceros y frío, más bien... ¡calor del Astro Rey a raudales!


 Eugenia Lamadrid hace la presentación

Aunque íbamos con el tiempo justo, llegamos sobre las cinco y media al CEIP Ntra. Sra. de los Dolores. Allí nos esperaba uno de los responsables del centro, Félix Ruiz, que nos atendió estupendamente de principio a fin. Incluso se animó con los mandos de unos de los telescopios, facilitándole la observación a otros participantes. Gracias Félix por tu colaboración.


 Juan se prepara para observar

Los coches los llevábamos hasta la bandera, especialmente el C5 de Fernando, llenos de materiales que habitualmente se encuentran instalados en la sala del Observatorio de La Rinconada. Parecíamos feriantes. Abrías una puerta y se derramaban planetas y todo tipo artilugios, aunque todo había sido guardado con escrupuloso cuidado para ahorrar al máximo el espacio disponible.

Eran las ocho de la tarde cuando liquidamos el montaje de la sala que nos habían cedido. El calor hizo mella y aunque algo cansados prematuramente nos dispusimos a tomar un refrigerio rápido en el Jarte Payá, un bar con raigambre de la localidad. Inmediatamente, recogimos a las familias que se habían quedado en casa de Eugenia y José Luis, dos de los cuatro socios que tenemos en Herrera. -¡Son la nueve y cuarto! ¡qué ya empezamos! ¿falta algo? ¡Nos vamos!


 Félix nos ayudó con uno de los telescopios

Fuimos para el colegio y rápidamente iniciamos la actividad, aunque no antes de la presentación que nos hiciera Eugenia ante la cámara de la Televisión Municipal de Herrera, que por cierto, grabó toda la sesión y que con posterioridad será emitida en los hogares del municipio.

Sin más dilación y después de dar alguna información relacionada con La Rinconada, su observatorio y la asociación Ibn Firnás, comenzamos con la proyección de un corto, a la que siguió la presentación "SienteT como en Tuniverso" y la visita a las maquetas expuestas.


 Los participantes miran las maquetas

Poco tiempo después, estábamos todo el grupo con los telescopios en uno de los patios del centro educativo. Tres refractores. Cada uno apuntando a un sitio y Fernando con su nuevo láser señalando astros de aquí y allá. ¡El láser parece tocar las estrellas! ¡espectacular! Al principio pudimos observar Venus y Saturno que pronto se ocultaron tras el horizonte, y más tarde disfrutamos de una Luna casi plena, Júpiter y las galileanas, Albireo y Antares, entre otros.

Una noche estupenda que se prolongó hasta altas horas de la noche y que culminamos reponiéndonos a la luz de la Luna con algunos manjares del lugar. De ahí al catre. Al día siguiente, a primera hora de la mañana atendimos la invitación de Juan y Patro de irnos a su casa a desayunar unas maravillosas asopaipas con chocolate. ¡uuummm! De nuevo vimos las estrellas...

Crónica fotográfica dedicada a la Asociación de Discapacitados de Herrera















martes, 19 de junio de 2007

Jornada de clausura de "MiraPorAquí"

18 de junio de 2007 - 10:00 h
IES Antonio de Ulloa
LA RINCONADA

Esta jornada se organizó como acto de cierre de la primera edición de "MiraPorAquí" con el objetivo de hacer un recorrido informativo por todas las actividades realizadas durante el curso escolar 2006/07 y para invitar, expresamente, a los alumnos/as del centro a la próxima edición de la feria de la ciencia.



Se proyectó la película preparada especialmente para la V Feria de la Ciencia en la que participaron en su realización los alumnos y alumnas del I.E.S Antonio de Ulloa.

 María Ramos entregó los diplomas
y un recuerdo a los participantes
de "MiraPorAquí"


 Fernando instala un nuevo modelo
de cohete de agua: "ULLOA-1"


Todos juntos: tres, dos, uno...

También, en el tiempo de recreo se lanzaron algunos cohetes de agua. Para finalizar se entregaron los diplomas de participación expedidos por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

viernes, 1 de junio de 2007

El GTC se inaugura dentro de un año

El Gran Telescopio Canarias (GTC), es un telescopio de espejo primario segmentado de 10,4 metros de diámetro y de altas prestaciones cuya instalación se está completando en uno de los mejores lugares del hemisferio norte: el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias). Se espera que reciba su "primera luz" -momento en la que el telescopio capta por primera vez la luz de los astros en su espejo principal- el 13 de julio de 2008.

Gran Telescopio de Canarias (GTC)

Seguramente se apuntará a Polaris, estrella que, por su posición en el cielo, exige poco movimiento del telescopio para seguirla, explicó la semana pasada José Miguel Rodríguez Espinosa, director científico del GTC, durante el congreso Astrid de instrumentación científica celebrado en Madrid. Pero también se tomarán imágenes de otros objetivos celestes que están aún por decidir, comentó. Tras 10 años de trabajos, incluidos cuatro de retraso sobre el plan inicialmente previsto, el GTC debe demostrar ahora que funciona. Su operación científica rutinaria tendrá que esperar otro año más.